Desde hoy, 1 de septiembre de 2013, Aminata Mimi Touré será la encargada de dirigir el nuevo Gobierno de Senegal, después de ser nombrada como primera ministra por el presidente Macky Sall, según ha publicado la página Seneweb
Desde el 1 de septiembre de 2013, Aminata Mimi Touré será la encargada de dirigir el nuevo Gobierno de Senegal.
No es la primera vez que una mujer ocupa este cargo (ya lo hizo Mame Madior Boye, desde marzo de 2001 a Noviembre de 2002 ), pero sigue siendo significativo porque todavía siguen siendo pocas las mujeres, en todo el mundo, que llegan a dirigir un gobierno.
Además, Aminata Touré destaca por su trabajo a favor de los Derechos Humanos a lo largo de toda su vida, y especialmente desde el cargo de Ministra de Justicia que ocupaba hasta ahora.
Nacida en una familia acomodada en 1962, estudió obteniendo grandes notas que le permitieron ir a Francia, donde se especializó en economía y realizó su doctorado en gestión de empresas. Militante de diversas asociaciones de izquierdas, ha trabajado para Fondo de Población de Naciones Unidas , trabajando como consejera regional para el África francófona y coordinando el programa de Género y VIH en África del Oeste. Es defensora de la planificación familiar y el empoderamiento de las mujeres, algo en lo que ella misma ha sido un modelo.
En 2010 regresó a Senegal para formar parte de la campaña de Macky SAll, que ganó las elecciones dos años después acabando con el reinado de Abdoulaye Wade. Desde entonces, ha ocupado la cartera de Justicia, con el objetivo de reformar el sistema judicial y luchar contra la corrupción. Ahora, a sus 50 años, se enfrenta a un difícil reto, después de que el presidente Macky Sall haya destituido a todo el Gobierno en pleno, dirigido hasta ahora por Abdoul Mbaye. En los próximos días, Torué tendrá que decidir su propio Ejecutivo y comenzar a trabajar.
Adentrarse en el lago Nokoué significa olvidarse del caótico tráfico de Benín para sumergirse en un lugar de aguas cristalinas en el que las balsas son el único medio de transporte. Una ciudad flotante construida hace unos 300 años por un pueblo que huía de la esclavitud.
Al atardecer, en los días claros y de aguas mansas, la belleza de Ganvié se engrandece ofreciendo un precioso espectáculo de formas onduladas a todo aquél que se acerca a visitarla: es el reflejo de las viviendas en el lago, un privilegio único del que los lugareños se sienten especialmente orgullosos. Y no es para menos, porque Ganvié es una ciudad construida literalmente sobre el agua en la que sus vecinos han sabido mimetizarse con el entorno hasta el punto de que cada miembro de la familia dispone de su propia piragua y donde se dice, medio en broma medio en serio, que se aprende a remar antes que a andar.
Una suerte de Venecia africana con más de 300 años de historia que desde lejos ofrece la imagen de pueblo inundado. Hace falta acercarse para distinguir las enormes patas que sostienen cada vivienda, como si de un hórreo acuático se tratara, y apreciar su solidez. Las casas, construidas en su mayoría de madera o cañas de bambú, presentan una planta cuadrangular, rematadas con un típico tejado en forma de cabaña y sus cimientos son finos troncos de árbol que dan estabilidad a la estructura.
Para llegar hasta Ganvié tenemos que dirigirnos al embarcadero de Abomey-Calavy, donde una pequeñísima oficina vende los tickets para el transporte hasta este pueblo flotante. Un boleto que da derecho a piragua (motorizada), así como a conductor y guía, aunque generalmente se espera que el turista recompense a estos últimos con una propina acorde al servicio recibido.
Pero antes de llegar a la zona de las embarcaciones es necesario atravesar el mercado informal que se renueva cada mañana y en el que decenas de personas hacen cola para comprar los famosos pescados y mariscos del lago. Repartidos en todo tipo de cestas de mimbre, cubos y palanganas, las vecinas de Ganvié ponen a la venta sus bienes, mientras se aprovisionan de los productos y prendas de vestir que ofertan las mujeres de tierra firme.
Ya en la piragua, el recorrido hasta al poblado no dura más de 20 o 25 minutos, que pueden extenderse algo más si el trayecto se realiza en una canoa no motorizada. Durante la travesía, las aguas mansas y cristalinas ayudan a olvidar el caótico tráfico de la ciudad, y el visitante se interna en un mundo de silencio sólo alterado por el canto de los pájaros y el sonido de los remos al sumergirse en el agua. (Continúa aquí…)
Portada del libro que recoge el diario y las cartas escritas por Winnie Mandela durante los 17 meses que pasó en prisión entre 1969 y 1970
En una fría noche de invierno, pocas horas antes del amanecer del 12 de mayo de 1969, policías de las fuerzas de seguridad interrumpieron en la casa de Winnie Mandela en Soweto y la detuvieron en presencia de sus dos hijas, de 9 y 10 años por entonces. Al amparo de la Sección 6 de la Ley Antiterrorista, que permitía la detención e interrogatorio de los detenidos de manera indefinida, Winnie Mandela fue sacada de su casa sin tener ni idea de adónde la llevaban ni por cuanto tiempo ni qué sería de sus hijas. –Su marido, Nelson Mandela, llevaba por entonces ya varios años en prisión-.
Era el comienzo de sus 491 días de detención, un duro periodo que ahora se recoge en este libro recientemente publicado por la editorial Panmacmillan con el apoyo de la Fundación Nelson Mandela. Se trata, básicamente, de una recopilación de textos escritos por la propia Winnie Mandela durante sus meses de detención e incluyen alguna de la correspondencia con otros miembros de la lucha antiapartheid y con su propio marido.
Líder controvertida
La figura de Winnie Mandela ha sido, y con razón, muy criticada en las últimas décadas, especialmente tras el brutal asesinato –que ella niega– de un joven negro a manos de sus guardaespaldas y bajo su dirección, al que acusaba de traidor, espía y confidente de las autoridades blancadas del Apartheid. Otros aspectos de su vida han contribuido a degenerar aún más su reputación, pues ha sido condenada por fraude y robo y se la ha criticado mucho por su ostentación y afán de protagonismo. A pesar de ello, ha conseguido siempre regenerarse y estar cerca del poder en los momentos importantes.
Luchadora Antiapartheid
Pero todo esto no debe hacernos olvidar que durante años, Winnie Mandela fue, junto a otras mujeres, una de las líderes del movimiento antiapartheid, en el que las mujeres fueron muy importantes no sólo por su participación política sino también porque sostuvieron durante años casas y familias de maridos ausentes, que terminaron muertos o en las cárceles. Por ello es interesante este libro, 491 Days: Prisoner Number 1323/69, para conocer la dura experiencia vivida por Winnie Mandela, su capacidad de resistencia y la pasión derrochada para continuar con la lucha incluso en situaciones extremas, como cuando volvió a ser condenada, esta vez a años de reclusión en una pequeña aldea del estado libre de Orange, de mayoría abrumadoramente blanca y en el que nunca había vivido-.
Experta en temas sociales y ex vicepresidenta de Sudáfrica entre 2005 y 2008, Phumzile Mlambo-Ngcuka ha sido designada por Banki Moon como directora de ONU Mujeres, sustituyendo en el cargo a Michelle Bachelette, que dimitió hace unos meses.
En Sudáfrica fue la primera mujer en ocupar el puesto de vicepresidenta, (2005) además de ser ministra de Minerales y Energía (importante cartera en Sudáfrica), y, durante un corto tiempo, de Cultura, Ciencia y Tecnología. Una de las políticas impulsadas durante su mandato fue la de ‘úsalo o piérdelo’, como se conocía popularmente a la Ley que acabó con los derechos mineros en perpetuidad y por la que se instaba a los propietarios a mantener las minas activas si querían mantener la propiedad sobre ellas.
Durante sus mandatos se la consideró como una mujer eficiente y trabajadora, preocupada siempre por los derechos de las mujeres. Es, además, la responsable de de Umlambo Foundation, dedicada a trabajar y apoyar a los colegios más pobres de Sudáfrica y Malawi.
Nacida en 1955, realizo sus estudios en Ciencias Sociales y Educación en Lesotho, en los años 80 y durante un tiempo trabajo como profesora en KwaZulu-Natal. Pero muy pronto comenzó su carrera internacional, primero con la Asociación de Jóvenes Mujeres Cristianas -1984/1989-, en Ginebra, siempre trabajando en labores de lobby por la educación y el trabajo para los jóvenes. Fue entonces cuando fundó el Programa Young Women’s International y apoyó el movimiento de las mujeres ‘squatter’, – personas que viven en asentamientos informales, en las afueras de las grandes ciudades-.
Militante del CNA (Congreso Nacional Africano), en 1994, en las primeras elecciones libres de Sudáfrica, su vida cambió –como la de todos los negros africanos- pero en su caso más radicalmente. Fue elegida miembro del Parlamento, y desde entonces ocupó diversos puestos en el Gobierno y el partido. En 2005 llegó a la vicepresidencia, pero dos años más tarde, tras las desavenencias entre Mbeki y Zuma, terminó por perder su puesto en el partido. Durante su mandato se le acusó de financiación ilegal (a través de una compañía dedicada al petróleo, por lo tanto dependiente de su Ministerio), un escándalo denominado el ‘oilgate’ por la prensa sudafricana. Su nombre se vio implicado en el asunto y ella misma pidió a la Fiscalía que investigase, hasta que fue finamente absuelta de toda relación con el tema.
Según el secretario general de Naciones Unidas, Mlambo-Ngcuk aportará «una amplia experiencia en la promoción de las cuestiones de la mujer, combinada con liderazgo, capacidad para construir consensos y experiencia práctica en gestión». Todo esto le hará falta para enfrentarse a los retos que tiene por delante. Phumzile Mlambo-Ngcuka
Patrice Nganang, autor de Tiempo de Perro, entre otros libros, y activista camerunés, tras la presentación realizada en Casa Árabe, durante la Feria del Libro de Madrid 2013.
Venía a Madrid a presentar Tiempo de Perro (2001), la única de sus novelas que ha sido traducida al español, pero apenas habló de ella. Hace 10 años desde su publicación y hoy le ocupan cosas más urgentes. No es que reniegue de ella, ni mucho menos, pero se ha convertido en uno de los activistas que luchan por un Camerún mejor y quiere compartir su experiencia. “Tengo la convicción de que podemos participar de un futuro mejor para África”, repite, “con el apoyo de todo el que quiera ayudarnos”.
Profesor de Universidad en Estados Unidos, y escritor reconocido –actualmente prepara una obra sobre la Primera Guerra Mundial en Camerún– Patrice Nganang no magnifica el término. “Escritor es todo aquel que utiliza el alfabeto, que decide ponerse a escribir. Y la suerte de mi generación es que podemos escribir más gracias a las Nuevas Tecnologías. La escritura es poderosa y podemos hacer muchas cosas con las 26 letras del alfabeto”. Sin embargo, es consciente de que la educación recibida, y la lengua en la que se hace, marca a las personas: “Soy capaz de hablar en alemán, francés e inglés, pero no sé leer un libro que ha sido escrito en una de las lenguas de mi país, ése es el problema de la colonización”, recalca. “Soy una víctima triple de la colonización”, ironiza, porque habla todas las lenguas de los diferentes países que han colonizado Camerún
Utilizando esas 26 letras Nganang ha apoyado muchas de las movilizaciones sociales de su país. Incluso estando lejos –aunque todos los años pasa algún tiempo en casa-. La primera fue para apoyar, precisamente, a otro escritor. El compatriota Bertrand Teyou, encarcelado durante un año por su libro ‘La belle de la republique bananière: Chantal Biya, de la rue au palais”, en el que cuenta el extraordinario ascenso de la mujer del presidente, de orígenes humildes hasta lo más alto del país. Este libro le valió al autor un año en la cárcel: El 3 de noviembre, fue arrestado en un hotel de Douala donde iba a firmar libros, y los ejemplares fueron requisados y quemados; más tarde fue condenado a dos años de prisión o una multa de 4.500 dólares, a la que no pudo hacer frente. Esto le llevó a la cárcel, donde al poco tiempo comenzó una huelga de hambre por las condiciones inhumanas de la prisión. Esta fue una de las primeras campañas en las que participó, y muy activamente, Patrice Nganang. Finalmente Teyou fue liberado, pero no por decisión gubernamental sino porque le ayudaron a pagar la multa.
Desde entonces, «el trabajo de empoderamiento de la sociedad no ha cesado«, aunque Nganang actúe desde Estados Unidos. “Sobre el terreno hay multitud de activistas, observadores, formadores en Derechos Humanos, que trabajan con campesinos, con diputados, junto a la periodistas”, señala Patrice. “Hace falta voluntad y coraje, pero ha quedado claro que de eso hay más que de sobra en Camerún”. De hecho, aunque quizás no haya llegado a los medios de comunicación internacionales, el pueblo camerunés lleva luchando contra la dictadira desde los años 90, cuando se produjeron grandes revueltas conocidas como ‘ville morte’ (ciudades muertas) y que consistían en paralizar completamente los grandes núcleos urbanos como Douala o Yaundé.
– Tu libro ‘Tiempo de perro’ fue el primero en mencionar a Paul Biya [presidente del país desde 1982-, en una época en la que los escritores ni si quiera se atrevían a escribir su nombre. Hoy, sí se atreven, como hizo Teyou, pero terminan en prisión. Visto en perspectiva ¿qué ha cambiado en Camerún en estas dos décadas?
Bueno, lo fácil sería decir que nada… pero la realidad es que sí han cambiado las cosas. Hoy en día, la gente demuestra mucho más valor, hay más posibilidades. En ese libro yo quería mostrar el incipiente movimiento por la democracia, el de los años 80 y 90, pero entonces era muy difícil. Entonces había sólo un partido, un periódico, una televisión, una universidad. Hoy las cosas han cambiado, y mucho. Aunque obviamente todavía tenemos limitaciones. Camerún, junto a Togo y Gabón, se encuentra en uno de los últimos puntos en cuanto a libertades políticas.
– ¿Existe una oposición con posibilidades?
El sistema político de Camerún no permite que exista una oposición fuerte. El Estado es de alguna manera el Partido, y viceversa. No existe una estructura clara para la oposición; sin embargo, sí hay individuos que están trabajando en este sentido. Lo mismo sucede en el campo cultural y social. Están surgiendo muchas iniciativas, a cargo de escritores, periodistas, estudiantes… Pero, de nuevo, no tienen estructuras para trabajar.
– Durante la charla, lamentabas no poder entender algunas lenguas que se hablan en tu país. En cambio, sí eres capaz de hablar en otras, y de hecho en tus libros sueles entremezclarlas. ¿Has pensado en publicar directamente en tu lengua materna?
De momento, nunca he escrito en mi lengua materna, porque aunque soy capaz de hablarla, no me siento tan cómodo cuando me pongo a escribir, me cuesta más porque no estoy acosumbrado. Sin embargo, quizás lo intente, sería una buena forma de ponerme a prueba.
– Decías también que podemos participar en un futuro mejor para África. ¿Cómo puede el continente solucionar sus problemas?
En mi opinión, todas las personas de buena voluntad pueden hacer algo. Es una cuestión internacional, instituciones poderosas y personas individuales. No tiene por qué ser sólo desde dentro, aunque es lo que muchas personas promueven. Pero, ¿por qué perder la fuerza de aquellos que están deseando hacer algo? Hay que ser pragmático, cualquiera es bienvenido. Y ésa es la manera en la que estamos trabajando en Camerún. Con el apoyo de fundaciones, ONGs, personalidades de la diáspora…
La nueva edición del Salón Internacional del Libro Africano (SILA) que este año ha puesto sus ojos en Cabo Verde, ha reservado un hueco también a Madrid. En esta ciuda, encuentro tendrá lugar este jueves, 27 de junio, en el Colegio Mayor Nuestra Señora de África y cuenta con la colaboración de la Asociación Española de Africanistas.
La parte más interesante en cuanto a Literatura Africana será la ponencia de la profesora Felisa Rodríguez Prado, experta en literatura caboverdiana, que charlará sobre Literatura hecha por mujeres en el archipiélago con con Rebeca Hernández Alonso, profesora de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca y especializada en materias como literatura postcolonial de lengua portuguesa y traducción literaria.
Felisa Rodríguez Prado es profesora de Filología Portuguesa en la Universidad de Santiago, pero además ha realizado una tesis sobre la Historia literaria de Cabo Verde y ha estudiado profundamente la cultura del archipiélago.
Por otra parte, habrá una mesa redonda en la que varios expertos debatirán sobre los problemas y retos que presenta la traducción de las lenguas tradicionales africanas, en el que participarán varios profesores de traducción y filología de distintas universidades españolas.
La próxima semana, Cabo Verde se convertirá en el segundo país africano -después de Sudáfrica– en celebrar, de forma normalizada y oficial, el ‘Orgullo Gay’, un gran paso en un continente en el que las agresiones contra lesbianas y homosexuales son constantes (por ejemplo, en Camerún, Uganda, Senegal…) donde la ley se endurece hasta el extremo y donde, en general, nadie se preocupa por los derechos de la comunidad LGTB.
Con cerca de medio millón de habitantes y alejado, hasta ahora, de las continuas sacudidas políticas que afectan al resto del Continente, Cabo Verde se ha destacado como uno de los países más preocupado por la diversidad y la protección de las minorías. Es en este contexto en el que tendrá lugar la ‘1ª Semana por la Igualdad de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans’, que se celebrará en la ciudad de Mindelo del 24 al 29 de Junio y que cuenta con el apoyo de la Fundación Triángulo de España.
Cartel de la 1ª Semana por la Igualdad de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans’, que se celebrará en la ciudad de Mindelo del 24 al 29 de Junio
Un acto sin precedentes en el país, que se realiza gracias a la iniciativa de la Asociación Gay Caboverdiana, “como forma de sensibilización a la sociedad caboverdiana en general en relación a la comunidad LGBT y las diferentes formas de abordarlas en claves de integración social, de promoción del respeto, combatir la homofobia y contribuir a la construcción de una comunidad LGBT unida y cohesionada”, en palabras de su presidente.
Durante esta semana se llevarán a cabo diversas actividades, como charlas, proyección de audiovisuales y, como colofón final, una Manifestación por la Igualdad en las principales calles de Mindelo, la segunda ciudad del país.
En los últimos años, Cabo Verde se ha hecho un hueco como destino turístico, receptor de inversiones y puntal de la cultura africana en lengua portuguesa. Sus datos son muy positivos (con menos de medio millón de habitantes, su esperanza de vida llega a los 70 años y la tasa de población alfabetizada es de un 76%), pero eso no significa que el país no se enfrente a problemas, como la pervivencia de áreas extramedametne pobres, como es el distrito de Chã de Salinas, en Boa Vista:
Y así creció el Distrito: sin asfalto, sin servicios de saneamiento, agua, electricidad, instalaciones deportivas o jardines de infancia; sin ningún tipo de infraestructura. En cada «caja» de poco más de 20 metros cuadrados viven siete, diez personas. Es la cara fea del auge del turismo que llega diez años después fuera de control.
A pesar de ello, el país sigue firme con las políticas de igualdad y respeto a los derechos humanos, lo que es una muy buena noticia.
Siempre ha sido difícil informar sobre Derechos Humanos, más en situación de conflicto y peor cuanto más se precariza la profesión del periodista. Sin embargo, no faltan los periodistas, nuevos y viejos, decididos a seguir haciéndolo. Algunos de ellos estarán este verano en el curso de la Universidad de Andalucía ‘Informar sobre Derechos humanos y conflictos en tiempos difíciles’. Se trata de Ramón Lobo, Javier Bauluz, Carla Fibla García-Sala, Rosa Isela Pérez Torres, Luis Vega, y Jose Naranjo, entre otros.
Habrá varias mesas redondas, algunas dedicadas al presente –y el futuro- del periodismo, a la desaparición de los corresponsales, la emergencia -¿qué remedio?- del freelance, los bloggers, el sentido de cubrir un conflicto sin estar sobre el terreno…
Pero además habrá espacios más específicos en los que estos periodistas explicarán la realidad de la región en la que trabajan. Pepe Naranjo hablará sobre el conflicto en Mali con una charla titulada ‘El conflicto de Mali y el camello de Hollande’… -Sin duda, sugerente-; Luis de Vega tratará el tema del Sáhara, que tan bien conoce –fue expulsado de Marruecos tras varios años trabajando como corresponsal de ABC-; Carla Fibra desgranará algunos aspectos de las guerras de Siria e Irak y cómo éstos han de ser analizados desde una perspectiva regional, y la periodista Mexicana Rosa Isela explicará cómo es la situación en Ciudad Juárez, una ciudad de la que ha tenido que marcharse –vive exiliada en España- por su trabajo como reportera.
En fin, que dos días llenos de encuentros interesantes y encima en verano y en Huelva.. ¿Cómo para no apuntarse, no? Además hay becas y ayudas, que se pueden encontrar en las bases de la convocatoria aquí: www.unia.es
Usamos cookies propias y de terceros para rastreo anonimizado de visitas.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.