Inicio Blog Página 24

Literatura sudafricana II

2

En el otro extremo, totalmente alejado de la política y el tono social, triunfa la novela policíaca de Dean Meyer, que se ha convertido en un best seller en Sudáfrica, especialmente con sus dos últimos trabajos: Trece horas (2009) y Safari Sangriento (2007), en los que se los crímenes y el suspense son los protagonistas.

Al mismo tiempo, desde el mundo institucional, se intenta recuperar la publicación en las lenguas nativas del país, y la Biblioteca Nacional de Sudáfrica ha comenzado a reimprimir obras clásicas como Ingqumbo Yeminyanya (La cólera de los ancestros), sobre un príncipe Xhosa que debe dejar sus estudios para convertirse en rey de su pueblo y la lucha entre tradición y modernidad que ello conlleva, y Kunyenyeza eiskhotheni (Los susurros de la hierba alta), una colección de cuentos zulúes.

Literatura sudafricana II
André Brink (Sudáfrica, 1935), fue uno de los fundadores del grupo Die Sestigers,

En definitiva, y como dice el escritor André Brink, “el panorama literario nunca ha sido tan estimulante, está repleto de innovación por todos lados”, algo que no sucedía en tiempos pasados debido a la férrea dictadura impuesta por el Apartheid. Precisamente André Philippus Brink es uno de los autores clásicos sudafricanos, uno de los afrikáners que pusieron su obra al servicio de la causa contra el Apartheid formando parte del grupo Die Sestigers, junto a Breyteb Breytenbach y la poeta Ingrid Jonker, entre otros. A Breytenbach, su activismo le llevó a pasar siete años en las cárceles sudafricanas, experiencia de la que nacería su novela Confesiones de un terrorista Albino. Por su parte, Jonker nunca llegó a ver el reconocimiento a su verso combativo, puesto que se suicidó con tan sólo 32 años, en 1965, dejando tras de sí una prolífica obra. Tuvieron que pasar tres décadas para que el mundo conociera su legado. Sería gracias a Nelson Mandela, que eligió uno de sus poemas, “El niño asesinado por los soldados en Nyanga”, para su discurso inaugural como presidente del país: (“El niño no está muerto/ no en Lyanga ni en Nyanga/ no en Orlando ni en Shaperville/ ni en la comisaría en Pilippi (…) / El niño es la negra sombra / de los soldados en guardia con sus rifles”.

El propio André Brink, por su parte, sufrió en sus carnes la censura del régimen: Kennis van die aand (1973), traducida en inglés como Looking on Darkness, fue la primera obra escrita en afrikaans en ser prohibida. En ella, Joseph Malan, un actor mestizo, relata la historia de su vida desde la prisión en la que espera ser ejecutado por haber matado a su amante blanca. Un tema entonces tabú, el de las relaciones interraciales, que le valió la censura. De la prolífica creación de Brink sobresale especialmente A Dry White Season (1979), novela que profundiza en las barbaridades del Apartheid a través de un profesor blanco cuya visión del sistema se desmorona tras la desaparición y muerte en comisaría de un buen amigo negro. Una historia similar a la que había plasmado en Biko (1978) el periodista Donald Woods sobre el asesinato en prisión de líder de Conciencia Negra, Steve Biko.

Pero mucho antes de que estos autores hablaran del Apartheid, antes incluso de que el sistema existiera como tal, Alan Paton lo analizaba en la premonitoria Cry, the Beloved Country (1948), en la que trazaba el futuro de su país: el miedo inicial de los blancos hacia los negros, la violencia a la que estos se ven sometidos, las malas condiciones de vida, la desintegración de la familia tradicional africana y la separación de razas contadas a través de los ojos de un viejo sacerdote negro que se ve obligado a dejar su aldea para ir a Johannesburgo en busca de su hijo, acusado de asesinato, y a su hermana, convertida en prostituta.

Justo medio siglo después, en 1998, aparecía la, hasta el momento, última gran obra sobre el Apartheid, Country of my Skull, de Antjie Krog, una conocida poeta y periodista afrikáner que en este ensayo recoge una selección de los dramáticos testimonios ofrecidos por víctimas y verdugos durante la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, utilizándolos para explicar lo que fue la vieja Sudáfrica.

Nadime Gordimer, escritora sudáfrica
Nadime Gordimer, escritora sudafricana

Entre medias, también con el Apartheid de fondo, pero siempre centrándose más en la complejidad de las relaciones humanas, se encuentra la Premio Nobel Nadime Gordimer, de entre cuyas novelas destaca La gente de Julia (1981), donde dibujaba el entonces más que probable escenario de una revolución sangrienta de la población negra y cómo afectaría a una familia blanca, de clase media e ideas liberales. También psicológica e intimista es su obra The House Gun en la que unos padres ven cómo se desmorona su vida al cometer su hijo un asesinato. Sin motivos raciales ni reminiscencias del pasado, tan sólo una pareja enfrentada a un golpe brutal que conlleva reproches, culpabilidad y búsqueda de sentido a todo lo que no son capaces de entender.

Una dureza similar se encuentra en el más conocido de los escritores sudafricanos, J.M. Coetzee, en todas sus obras. Desde la laureada Disgrace (1999) (vergüenza o deshonra, aunque en español se tradujo como Desgracia), en la que se dan cita la indiferencia, la resignación, la hipocresía y el egoísmo en un angustioso relato, hasta el insoportable sufrimiento de Vida y época de Michael K (1984) una obra fatalista sobre un joven retrasado y su madre en la que los momentos de felicidad, o cualquier cosa remotamente parecida, son casi inexistentes.

En conjunto, una Literatura repleta de obras duras que exponen al ser humano al límite de sus capacidades y en las que cada cual busca como puede una salida a su situación, quizás tal y como ha sucedido en la historia más reciente del país.

Literatura sudafricana

1

Con dos Premios Nobel entre sus escritores y una profunda tradición oral a sus espaldas, Sudáfrica ofrece hoy un atractivo panorama literario, repleto de innovación tanto en forma como en contenido pero sin apartarse del realismo y la dureza que la caracterizó en épocas anteriores. Un panorama que resulta difícil de definir debido a su complejidad: no existe una lengua única ni una cultura compartida y es un país en el que la Historia divide más que une, pero precisamente en esta diversidad radica la que puede considerarse la característica común de la actual Literatura sudafricana, la búsqueda de su identidad.

Si durante los años del Apartheid el propio sistema político estaba en el centro de buena parte de la literatura, hoy en día este asunto parece superado por una temática nueva más relacionada con la vida cotidiana. Un cambio de tendencia que ya en los años 80 había pedido el escritor Njabulo Ndebele en su llamamiento al “redescubrimiento de lo ordinario”. Predicaba la vuelta a la cotidianeidad, dejando de lado la retórica de la lucha política, una postura de la que él mismo dio ejemplo con su libro Fools and other Stories (1983) en el que Ndebele intentó plasmar la oralidad de sus ancestros a través de cinco historias en las que habla de shangomas, tradiciones y supervivencia. Era una forma de presentar la perspectiva africana, algo que hasta entonces sólo había podido hacer, medio siglo atrás, Sol Plaatje (19876-1932), uno de los primeros africanos en publicar una novela, Native Life in South Africa(1930), en la que intentaba refutar la visión de los negros como gente salvaje e incivilizada.

Literatura sudafricana
Bienvenido a nuestro Hillbrow, de Phaswane Mpe, relata la vida diaria en uno de los barrios más peligrosos de Johannesburgo con una historia llena de drogas, xenofobia, violencia y Sida.

En la última década, el testigo de Ndebele lo han recogido títulos como Bienvenido a nuestro Hillbrow, de Phaswane Mpe, que relata la vida diaria en uno de los barrios más peligrosos de Johannesburgo con una historia llena de drogas, xenofobia, violencia y Sida; Thirteen Cents (2001), en la que K. Sello Duiker aborda la realidad de los niños víctimas de la violencia a través de Azure, un joven superviviente de la miseria que a los 13 años se prostituye en las calles de Ciudad del Cabo, –precisamente el escaparate de la nueva Sudáfrica al mundo– o Fruta Amarga (2001), de Achmat Dangor, en la que los acontecimientos sufridos durante el Apartheid siguen pesando en las mentes de los protagonistas pero que destaca sobre todo por su tratamiento de temas como el sexo, el incesto, la identidad de los mestizos y las nuevas relaciones familiares.

Son libros que reflejan con toda su crueldad la realidad de Sudáfrica, utilizando para ello una innovadora narrativa y, en muchos casos, las propias vivencias de sus autores. El mismo Phaswane Mpe vio de cerca la realidad de Hillbrow, donde tuvo que alojarse a su llegada a la capital por la falta de recursos, y murió repentinamente a los 34 años, probablemente por culpa del Sida. Su amigo Sello Duiker se suicidaría, por motivos desconocidos, tan sólo un mes después de su entierro.

También abunda estos días la Literatura como instrumento para la toma de conciencia. Buen ejemplo de ello es Richard Rive y su libro ‘Buckinghan Palace. Distrito seis‘ o  Beauty´s Gift, una novela de Sindiwe Magoma que muestra una nueva generación de africanas, mujeres que han accedido a las profesiones liberales y disfrutan de una buena posición social pero que, sin embargo, se ven todavía luchando, o aceptando, tradiciones como la poligamia –o la permisividad hacia los hombres en sus relaciones extramatrimoniales–, y las repercusiones que esto tiene en asuntos tan importantes como la transmisión del Sida

(Aprovechando la publicación en español de ‘Mejor hoy que mañana’, de Nadine Gordimer, republico este texto sobre Literatura sudafricana que escribí para la Revista Leer. Continuará en la próxima entrada).

Blogs sobre África III

2

Continuamos con la lista de Blogs y webs en español que hablan sobre África.

Rutha hacia África: Blog en el que se mezclan actualidad y Literatura para poner África en el mapa informativo. A cargo de Ruth Fernández Sanabria.

Los conflictos olvidados de África: En este blog, escrito por María Rodríguez, encontrarás información sobre las guerras y enfrentamientos, recientes y pasados, que ha vidido África. Desde el reciente conflicto en Mali  la llamada Guerra Mundial Africana (en República Democrática del Congo).

Africalandia: Historia, actualidad, cultura… Información de todo tipo sobre el continente con especial énfasis en Mauritania.

África en cine: Todo lo relacionado con el séptimor arte hecho en África o relacionada con el continente. Escrito por Beatriz Leal Riesco, experta y doctora en Estudios Africanos. Blogs sobre África III

Tras las Huellas de Kuma: Interesantísimo blog sobre la historia del África Negra para dar a conocer lo que era el continente antes de la colonización.

Darfur visible: Una web de Acnur Euskadi dicada en exclusiva a esta zona de República Democrática del Congo en la que dan información de actualidad pero también las causas, orígenes y protagonistas del conflicto, así como recursos para periodistas y personas interesadas.

El confidencial de Guinea Ecuatorial: Información política y social sobre lo que pasa en los dominios del dictador Obiang.

Afriteca: Su nombre lo dice claro, este blog da a conocer la Biblioteca de África, entendida no sólo como libros, sino también canciones, películas… Todo a cargo de Andrea Sala Jiménez, actualmente trabjando en la Biblioteca Nacional de Angola.

– Mamá Etiopía:  El blog de unos padres adoptivos que quieren «mantener el vínculo con la tierra en la que han nacido nuestros hijos». Blogs sobre África III

ACPP: Los cooperantes de Asamblea de Cooperación por la Paz explican sus proyectos en un blog comunitario.

– Fundación Sur, una página donde se pueden encontrar varios blogs sobre África y también noticias aparecidos en periódicos africanos traducidas a castellano.

Olvidados: «una ventana abierta a  temas y personas que no suelen ser titulares de los medios de comunicación»

On AfricaUn investigador apasionado por el continente, que vivió dos años en Swazilandia.blog on africa

Africa Latte: El blog de la asociación Tracaf, que trabaja principalmente en la República Democrática del Congo.

Africa Mía: análisis y opinion sobre África escritas desde La Habana.

– África no es lo que era: El blog de Natxo Marcet Señor, periodista español afincado en Nairobi, Kenia

– Pequeña África: El blog del Centro Hispano Africano de Madrid.

 

Algunos blogs que ya no se actualizan

Todo por África: Bitácora de una gallega en Nigeria. Terminó hace unos meses después de tres años en el país africano.

Héroes de Ébano, Juan Manuel Pardellas,  jefe de informativos de la SER en Tenerife, escribe sobre inmigración.

Borja Monreal Gaínza, desde Luanda. Escribe poco, pero cuando lo hace no deja indiferente a nadie con sus pequeñas historias de uno de los países más difíciles para vivir, Angola.

Catorce Kilómetros Javier Baeza intenta visibilizar y rendir homenaje a todos aquellos que luchan cada día por recorrer la distancia que existe entre la exclusión y la inclusión.

Crónicas desde África: Historias sobre pacientes, medicinas, recién nacidos y situaciones de emergencia. Un blog en el que escriben cooperantes en África.

El Señor Kurtz. África y Literatura

En clave de África: Alberto Eisman y José Carlos Rodríguez. Teólogos y cooperantes de muy largo recorrido.

Cerca de África: Historias de Camerún y otros países aderezadas con mucha música.

Blogs sobre África III

Ganvié, la ciudad flotante de África (II)

0
Ganvié, la ciudad flotante de África (II)
Barco a vela en Ganvié, la ciudad flotante de África.

(Primera parte de esta entrada aquí)

Un trayecto que cualquier curioso aprovechará para preguntarse de dónde vienen estos valientes que prefieren las cabañas sobre el agua a las casas de ladrillo en tierra firme. Pues bien, se trata de los descendientes de la tribu de los Tofinu y la aventura que los llevó hasta el lago se remonta a principios del siglo XVIII. Por aquel entonces, pese a que el actual Benín ya había sido en parte colonizado por los franceses, este rincón del África Occidental seguía dividido en poderosos reinos que se enfrentaban brutalmente entre sí. Fue por ello que los invasores europeos buscaron alianzas que perpetuaran esos enfrentamientos y, de paso, les proporcionaran esclavos, que partían desde diversos puntos del Golfo de Guinea con dirección a América.

Las razzias eran continuas por parte sobre todo de los vasallos de Abomey, el más poderoso de los reinos de entonces –que daría nombre al país, desde su independencia en 1960 hasta el año 1975, cuando adoptó el de Benín-. Ante esta situación, y consciente de su inferioridad en el arte de la guerra, el rey de la tribu Tofinu decidió buscar un lugar en el que su pueblo pudiera vivir en paz. Cuenta la leyenda que para encontrarlo, el rey Abodohoué se convirtió en garceta, un ave de largas zancas, y echó a volar en busca del hogar apropiado. Tras recorrer incansablemente cientos de kilómetros, avistó por fin este lago, salpicado de pequeños islotes de tierra, y supo que era allí donde debían instalarse, con la convicción de que los vasallos de Abomey no se atreverían a perseguirles hasta allí, pues tenían la creencia de que en el fondo del lago se escondía un terrible demonio. Todo lo contrario que el rey Abodohoué, quien, consciente de que construir una aldea en medio de las aguas no sería tarea fácil, se convirtió esta vez en cocodrilo -por entonces los principales moradores del lago-, para convencer al resto de reptiles de que ayudaran a su pueblo a instalarse. Fue así, cuenta la historia, como a lomos de los cocodrilos, y cargando maderas con las que construir sus casas, el pueblo Tofinu consiguió, por fin, un lugar donde vivir en paz.

Leyendas aparte, lo que es seguro es que los Tofinu se instalaron en el lago sabedores de la aversión que los Abomey sentían hacia el agua, entre otras razones por su profundo desconocimiento de las artes de la natación y la navegación. Fue por ello que desde entonces, y hasta hoy, los moradores de Ganvié –que significa precisamente los que han encontrado la paz- han permanecido en el lago, a pesar de que los días de la esclavitud son ya sólo un lejano y triste recuerdo.

La pesca, medio de vida

Antes de llegar a Ganvié, es habitual cruzarse con multitud de pescadores, profesión a la que se dedica buena parte de la población local. Mientras unos lanzan cañas y redes desde sus piraguas, otros se adentran en pequeñas piscifactorías en busca de buenos ejemplares. Es la llamada técnica de las acadjas, una plataforma alargada y circular construida a base de hojas de palmera y palos de bambú que se clava sobre el fondo del lago y se recubre por una pequeña red. Cuando las hojas comienzan a descomponerse, la zona se convierte en una suerte de criadero en el que los peces acuden a alimentarse y a protegerse de otros animales, lo que facilita el trabajo para los pescadores de Ganvié. Según explica la ONG local ID-Pêche, la acadja puede considerarse un medio de reconstitución de la biodiversidad y es, a su vez, uno de los métodos más productivos de pesca de Benín, siendo la fuente de ingresos utilizada por la gran mayoría de los pescadores del sur del país.

Y es que son muchas las variedades de pescado que pueden encontrarse en Nokoué, un lago que se alimenta del Ouémé, el río más largo e importante de Benín, y que entronca con el Océano Atlántico a través de un pequeño entrante de agua conocido como Laguna de Cotonou. Esta peculiaridad hace que en el lago se mezcle el agua dulce con la salada, dando lugar a diversos tipos de pescado en función de la temporada. Durante la época de lluvias, al subir el nivel del río y del propio lago, predominan los peces de agua dulce, pero al llegar la temporada seca, el agua salada va ganando terreno convirtiéndose en el hogar predilecto de las variedades de mar.

Tras media hora de viaje, despuntan en el horizonte las primeras casas, que aunque parecen mantenerse milagrosamente en pie disfrutan de una vida media de unos 40 años, resistiendo con ahínco el mayor de los peligros para sus habitantes: las inundaciones de la época de lluvias. Cuatro meses que arrancan a finales de mayo en los que se suceden violentas tormentas que descargan agua sin compasión, aumentando la altura y el caudal del Nokoué, que ocupa una superficie de 26.000 hectáreas.

 

Podcast de Porfinenafrica. ¡Comenzamos con Mandela!

Pues sí. Probablemente sea enajenación mental transitoria, pero éste es el propósito para el nuevo curso: Podcasts sobre la historia de África. Porque me encanta escuchar podcast para dormirme, mientras ando o cuando estoy aburrida. Porque he buscado podcast sobre África y he encontrado muy pocos, más allá de los que sube el programa África Hoy, de Radio Nacional. Y porque llevaba dos años con ganas de hacer uno.

Claro que sobre el personaje que he elegido sí se ha hablado mucho, pero ya vendrán otros más minoritarios, menos conocidos. Ésa es la idea, al menos. Veremos cómo andamos de tiempo, que por ganas no será.

De momento, éste es el primero, con sus fallos de edición y de lectura. Con esos momentos en los que no sé por dónde seguir y esos otros que me embalo… Pero hecho con muchas ganas para dar a conocer un poco de la vida de Mandela antes de su liberación, cuando apenas era conocido y su imagen estaba prohibida en Sudáfrica.  Con ganas de contar tantas cosas que habría necesitado varias horas de grabación y con pena porque ni en 40 minutos es posible acercarse a la realidad que vivían los negros en la Sudáfrica del Apartheid. Pero  convencida de que a mucha gente le puede interesar. Con la intención de rendir un pequeño homenaje a este gran hombre y ese gran país que, pese a todos sus problemas, sigue luchando, y sigue haciéndolo en paz.

Bueno, poco más, que espero que os guste. O al menos os parezca interesante. Se aceptan críticas -sin pasarse…  – y sugerencias para los próximos.

Una recomendación: ¡subid el volumen, que lo grabé un poco bajo!.

Y por si os da algún problema, también se puede escuchar aquí:

PD: La mayor parte de lo que cuento en el podcast está extraído de las propias memorias de Mandela, aunque también me basé en un estupendo libro de Allister Sparks que se llama ‘Beyond the Miracle‘ y el de Dominique Lapierre ‘Un arcoiris en la noche’.

 

NoViolet Bulawayo, primera mujer africana y negra nominada al prestigioso Booker Prize

NoViolet Bulawayo, seudónimo de la escritora zimbabuense Elizabeth Zandile Tshele, ha sido nominada al Booker Prize por su libro “We Need New Names”, en el que relata la historia de una niña de 10 años que emigra desde Zimbabwe a Estados Unidos en busca de una prosperidad que no le será fácil de alcanzar dada su condición de inmigrante. NoViolet Bulawayo, primera mujer africana y negra nominada al prestigioso Booker PrizeUna novela de ficción en la que relata tanto la dura realidad que se vive bajo el régimen de Mugabe como la soledad que puede sentir un recién llegado del África austral en los duros inviernos de Michigan; una obra actual contada de forma amena y sencilla.

En caso de ser la ganadora del Premio, que se anunciará el próximo 15 de octubre, sería la cuarta vez que el galardón va a parar a manos africanas (Coetzee lo ganó en 1983 y 1999; Nadine Gordimer en 1974 y el nigeriano Ben Okri en 1991), pero la primera que estas manos son de mujer, y negras.

La autora, nacida en Zimbabwe en 1981, vive actualmente en Estados Unidos, donde disfruta de una beca para estudiar Literatura, y ya ganó en el año 2011 el premio Caine para escritores africanos –probablemente el galardón más prestigioso del continente- por una novela de temática parecida, Hitting Budapest,  en la que narra las idas y venidas de una banda callejera de jóvenes en un slum de Zimbabwe. «Intento contar historias que normalmente no se cuentan«, declaró entonces a la prensa.

 

Blogs sobre África II

1

Parece que a nadie le interesa África y que lo que allí pasa son cosas que no importan, pero resulta que hay mucha gente dedicada a contarnos lo que sucede: algunos desde el terreno, otros dando visibilidad a las noticias que llegan y muchos también preocupándose por la situación de los africanos en España. Pero a veces son difíciles de encontrar, así que continuamos con la lista (falta la tercera parte). Estos son los que yo conozco, pero seguro que se me olvidan agunos y hay muchos otros, así que si conocéis o  sois el autor de algún otro, decímelo y lo agregaré encantada.

Blogs sobre África II

Wiriko: Una página escrita por diversos especialistas y dedicada a las Artes y Culturas africanas. Toda una maravilla que merece la pena visitar y disfrutar.

 

-Ahora África es más que un blog, también un programa de radio que se puede escuchar en la Radio Autonómica de Canarias, y por Internet desde cualquier lugar del mundo. Es un lugar lleno de fotos e historias desde donde Juan Carlos Acosta intenta explicar, en profundidad, la realidad africana.

Blogs sobre África II


– Amplio mundo mi ciudad: Reflexiones personales sobre temas candentes, con atención especial al continente africano, más allá de la pura información

– Malabo, el blog de Juan Tomás Ávila Laurel en Frontera D sobre la dictadura en Guinea.

– Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su diásapora. Un blog escrito desde Venezuela, denominado ‘Centro de Saberes africanos‘, que merece la pena conocer.

Blogs sobre África II

– África en Mente: El Blog de Rosa Moro, periodista de Fundación Sur, que cada día analiza la prensa africana y bucea en ella para darnos otra visión distinta a la que tenemos en occidente.

– Mme Ma Fi Calabar Asociación: una asociación destinada a recaudar fondos destinados a los niños de los orfanatos de Calabar, en Nigeria

Hijos de Africa, de Reyes, una ma unamá adoptiva.

Historias de África , cuentos, historias y encuentros de ‘Mama Afrika’.

África en Colores, -un nombre que me encanta-, en el que Juan José Tarrés relata sus viajes y experiencias.

Blogs sobre África II

 

Blogs sobre África

Una lista que (espero) nunca estará completa. Blogs y medios que sí tratan sobre África.

Blogs sobre ÁfricaGuinGuinBali: Más que un blog, una verdadera página de información sobre África en la que tengo el placer de colaborar y que ya lleva tres años dando guerra.

Africa no es un país:   Poco que decir sobre este gran blog escrito a varias manos con la colaboración de Chema Caballero, Pepe Naranjo, Ángeles Jurado y autores africanos como Akua Djanie o el nigeriano Chido Onumah.  «África es un continente: 55 países, mil millones de personas, multiplicidad de mundos, etnias, voces, culturas… África heterogénea y rica contada desde allí y desde aquí. Un blog coral de la mano de Lola Huete Machado».

Blogs sobre África
Afribuku, blog sobre cultura africana

Cultura africana al alcande de la mano: Afribuku. Su objetivo es descubrir manifestaciones culturales africanas de interés y divulgarlas a través de la página y las redes sociales. (…) Vídeos, canciones, películas, textos, libros, etc. de una excelente calidad quepermanecen en la red sin que tengan la merecida difusión. Es necesario que todos aquellos que nos empeñamos en que se conozca una visión más real de África, tratemos que la sociedad española se familiarice poco a poco con la cultura africana y pueda reaccionar contra los habituales clichés que diariamente se escuchan a través de los medios de comunicación y de la vox populi.

Las Palmeras mienten: En este blog, Nuno Cobre, que se define como escritor y aventurero, nos habla de África acercándose desde la Literatura. Nos cuenta las pequeñas anécdotas del día a día y nos sorprende siempre con su sección «El taxi habla» en la que recoge las leyendas más diveras qeu podemos encontrar escritas sobre las matatus y otros tipos de transporte colectivo.

blog sobre áfrica

República de Bananas. Un lugar para seguir conociendo Kenya de la mano del periodista Javier Triana. Y que conste que el título no lo puso pensando en África…

Blogs sobre África