Inicio Blog Página 48

‘El dios de Madera’

0

'El dios de Madera'Escritor, poeta, crítico de cine y guionista. Estaba claro que sólo le faltaba un cosa, dirigir sus propias películas. Y así lo ha hecho Vicente Molina Foix en ‘El dios de Madera’, una cinta adaptada de un cuento que el autor escribió hace ya unos años, cuando el fenómeno de la inmigración estaba en sus inicios, cuando se trataba de una cosa completamente distinta a lo que es hoy en día.

“Era un cuento breve, a un director le gustó y me pidió los derechos. Yo se los cedí, pero la película nunca se llegó a producir por algunas dificultades. Luego, mucho tiempo después, yo encontré un productor dispuesto a apoyarme y la hicimos nosotros mismos”, cuenta el director.

Es una historia sobre inmigración, claro, pero muchas cosas más. Por ejemplo, la soledad de los mayores, la desorientación de los jóvenes y las diferentes formas de vivir la vida.

“No es un documental. No es un alegato a favor o en contra de nada. No es un llamamiento. Sólo trata de reflejar la mirada que yo he imaginado”, decía Molina Foix en la presentación en el TEA.

Y la verdad es que es un drama impregnado de ternura y humor. Situaciones un tanto inverosímiles resueltas con realismo. Una fábula contemporánea sobre los sentimientos y las inseguridades, tanto de inmigrantes como españoles, ante las que cada uno de los protagonistas lucha como puede y a su manera.

En este sentido, me gustó mucho la contraposición entre Yaou (Mami Diocou), sengalés, y Rachid (Soufianne Ouaara), marroquí, que se enfrentan de formas muy diferentes a su vida en España. El primero casi siempre callado, tranquilo, invisible; el segundo parlanchín,  extrovertido, buscavidas.

'El dios de Madera'
La historia entre Yaou y Marisa es, sin duda, lo más sorprendente, llamativo y bonito de la cinta.

Una película amena e interesante, que no pretende descubrir nada nuevo, pero sí tratarlo de una manera diferente. Un gran acierto que triunfó en el Festival de Cine de Málaga y que espero que siga teniendo recorrido.


PD: Por poner alguna pega, diría que es un poco larga; pero a mí casi todas me parecen largas.

Contra la pornografía infantil

0

Me uno tarde, pero las campañas como ésta no necesitan de días concretos.

Contra la pornografía infantil

¿Ha llegado el momento de África?

0

Así se titula el seminario que la AECID, junto a IPS News, organiza la próxima semana en Madrid y en el que se hablará del presente de África. Un presente que se circunscribe en un lento, pero constante, cambio internacional en el que los países emergentes siguen apretando y los del Mundo Desarrollado nos convertimos ahora en los que tienen que ser rescatados del abismo. 

¿Ha llegado el momento de África?

Será el 25 de noviembre y entre los ponentes estará el arzobispo de Ciudad del Cabo,  Njongonkulu Ndungane, un hombre con un largo historial de lucha a favor de los medicamentos asequibles contra el SIDA y que, en 2006, lanzó Africa Monitor, una organización panafricanista que promueve la implementación ‘efectiva’ de las promesas hechas por la Comunidad Internacional al continente

¿Ha llegado el momento de África?Habrá también periodistas, como Cheriff Sy, director del periódico digital Bendre, un semanario de información y reflexión de Burkina Faso, y Paula Fray, editora de IPS para África.

Por la tarde, un panel sobre cambio climático, agricultura y soberanía alimentaria traerá a la directora de Comunicación de Greenpeace África, Fiona Musana, que comenzó como periodista en diversas publicaciones ugandesas, y a Olivier Longué, Director General de Acción contra el Hambre en España, entre otros.
Por si fuera poco, estarán además Federico Mayor Zaragoza, que siempre habla claro, y Javier Bauluz, a quien no le hace falta hablar porque con sus imágens lo dice todo.

Habrá que ver si se cumplen las palabras de Thabo Mbeki cuando Sudáfrica fue elegida sede del Mundial.

El cólera

0

El cólera ha matado ya a unas 1.000 personas en Haití y más de 1.500 en Nigeria. Una enfermedad provocada por algo tan ¿básico? como la falta de agua potable. Una enfermedad que se cura con sueros y unos simples antibióticos. Los antibióticos acaban con la bacteria; los sueros impiden la deshidratación, que es de lo que fallece la gente al contraer la enfermedad. Y no somos capaces de acabar con ella.

Una enfermedad que no se transmite porque las personas se toquen, pero que en Haití convierte a los afectados en proscritos (creen que los enfermos están malditos) y hace que se revuelvan contra las tropas de la ONU, a los que consideraban culpables del brote, pues nunca en los últimos 100 años hubo cólera en el país.

España ha entregado, según EFE, 88 millones de pastillas para potabilizar el agua en Haití -probablemente ninguna para Nigeria, que no está en los medios de comunicación- y lo mismo habrán hecho otro países, pero es claramente una solución coyuntural, paliativa, nada que ver con la reconstrucción y creación de un Estado nuevo de la que se hablaba a principios de año tras el terremoto. 

 Nigeria, por su parte, es uno de los mayores exportadores de petróleo del mundo y la mitad de su población vive sin acceso a agua potable, cuando no en zonas contaminadas por vertidos como el de la Shell.

La primera acepción de la RAE para el término cólera es «ira, enojo, enfado». Pues eso. 

Mujeres en la R.D.C.

No suelo copiar textos ajenos, pero esta entrevista a Adèle Safi Kagarabi bien merece la pena. La podéis leer entera en La Vanguardia. Por Rosa M. Bosch

Cada día muere una mujer a causa de la  violencia sexual en la República Democrática del Congo (RDC); desde el año 1996 se han contabilizado más de 200.000 violaciones; el hospital de referencia de Bukavu, en el este del país, asiste cada día a 14 víctimas de violaciones…» Adèle Safi Kagarabi sigue vomitando cifras espeluznantes sin parar: «Desde niñas de ocho años hasta ancianas de 75 son víctimas de las agresiones». Esta activista de los derechos de las mujeres en la RDC luce un colorista vestido pero su sombrío rostro lo dice todo. «Si entrara en detalles estaría hablando días y días, el mundo tiene que actuar ya». Kagarabi, representante de la Marcha Mundial de las Mujeres de la RDC, ha llegado esta semana a Barcelona para explicar la situación que sufre la mujer en su país desde que estalló la guerra, formalmente zanjada en el 2003, y se avivó la pugna por los recursos naturales en esta codiciada zona de los Grandes Lagos.

¿Qué hacen las agencias internacionales y las oenegés para frenar la violencia contra las mujeres en la RDC?

Tenemos muchas oenegés, muchas banderas, muchos coches, muchos despachos climatizados, muchos funcionarios, muchos expatriados a sueldo de organizaciones internacionales… ¿Y qué hacen? ¿Qué hace la ONU? Eso es lo que nosotros nos preguntamos. Desde que llegó la misión de las Naciones Unidas empeoró la situación, en las zonas donde su presencia es más numerosa es donde se producen más casos de violencia.(….)

 

Pobreza y exclusión social

0
Siguiendo con su lucha contra la exclusión social, EAPN-ES organiza este fin de semana un congreso en el que será la propia población excluida la que se siente a hablar con políticos, juristas y otros representantes de la sociedad, sobre sus problemas, las ayudas que de verdad necesitan y las posibles soluciones.
Pobreza y exclusión social
I Cngreso de Participación. Personas en situación de pobreza y Exclusión social.
Será así un Congreso útil, en el que unos y otros se verán las caras y podrán exponer sus problemas. Como dice EAPN en su comunicado “uno de los principales medios para luchar contra la pobreza es lograr la participación de las personas que se encuentran en una situación de riesgo o exclusión social en todos los escenarios en los que son protagonistas”. Totalmente de acuerdo. Tanto si tratamos con gente de nuestro barrio como si es de otros países, son ellos quienes deben proponer soluciones porque son quienes mejor conocen sus problemas.
Serán tres días muy completos en los que habrá Mesas Redondas y talleres con participantes venidos de toda España (el programa se puede ver aquí –aunque todavía es provisional-) de los que seguro salen unas buenas conclusiones. Y para los que no puedan estar presentes, como yo misma, se podrá seguir vía streaming y twitter en esta dirección: http://congresoparticipacion2010.org/

 

Los saharauis, hartos de esperar

1

Es difícil hacerse una idea de lo que está pasando exactamente en El Aaiún. Las imágenes son escalofriantes, al igual que los relatos que nos llegan, pero faltan informaciones precisas y dudo de que se conozcan en un futuro cercano.

Los saharauis, hartos de esperar
Disturbios en El Aaiún. Imagen tomada de Periodismo Humano.com

Marruecos se está cuidando bien de la prensa extranjera, especialmente la española, expulsando a periodistas y retirando la acreditación a corresponsales que llevan hasta ocho años en el país, como es el caso de Luis de Vega, de cuyo blog hemos hablado aquí por lo interesante de sus textos.

Eso implica dos cosas. La primera, hace dudar muy mucho de los medios que está utilizando Rabat para acabar con una protesta que en principio era pacífica:.

 Estos saharauis no eran el Polisario. Independientemente de que allí hubiesen simpatizantes del movimiento de liberación saharaui o independentistas, la protesta y la acampada tenía una motivación socio-económica. Era una reacción pacífica en el objeto de llamar la atención internacional sobre la situación de expolio que viene sufriendo la población saharaui en los territorios ocupados. (Del blog: Moral y Política)

La segunda, toda la información llega de un parte ‘interesada’, no neutral – independientemente de que estemos o no de acuerdo con sus reivindicaciones-, lo que puede llevar a situaciones de desinformación, como la publicación por casi todos los medios de una fotografía que era de Palestina y se ‘vendió’ como saharaui. La culpa es de los medios por no corroborar la información, pero -si es verdad que llegó a las redacciones desde personas afines al Polisario-, desacredita también a los saharauis.

Y más allá de las cuestions informativas -deberíamos recordar que el periodista nunca debe ser la noticia-, hay dos aspectos que me parecen realmente importantes.

– A pesar de que ya se han confirmado decenas de muertos y que algunos de los activistas españoles hablan de exterminio, el Gobierno sólo ‘lamenta’ el uso de la violencia y no se atreve a condenarla explícitamente.

El Frente Polisario ha dado a entender que podrían retomar las armas ante una situación que se ha vuelto insostenible y los refugiados en Tinduf ya han expresado su desesperación y exigen una respuesta al Polisario. Es más, según Guinguinbali, están comenzando a organizarse al margen de él. Después de 30 años de espera, los saharauis están hartos de promesas incumplidas. De ese referéndum que nunca ha llegado a realizarse, de que Marruecos siga enviando a población marroquí para ‘colonizar’ el territorio, de no tener opciones de futuro en este país (lo mismo que les sucede a los bereberes, en el norte) y de ser completamente ignorados por la Comunidad Internacional. Habrá que ver cómo se desarrollan los acontecimientos pero es necesario exigir responsabilidades a Marruecos, retomar las conversaciones y lograr un acuerdo en el que ambas partes tendrán necesariamente que ceder algo para evitar un nuevo conflicto que, probablemente, no llevará a nada.

PD: Para contextualizar el problema saharaui, un corto texto de Araceli Mangas, catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Salamanca: El volcán del Sáhara, de nuevo en erupción.

La vergüenza continúa en el Sáhara

0

No es ninguna novedad pero estos días se hace aún más patente la vergonzosa actuación que España ha mantenido en los últimos 30 años respecto al Sáhara.

La ex colonia sigue luchando por la independencia de Marruecos, quien la ocupó ilegalmente en 1975 tras la marcha de las tropas españolas. «España cumplirá sus compromisos y respetará el derecho de los saharauis a ser libres» dijo el ahora rey Juan Carlos el 2 de noviembre de 197, poco después de la retirada. Pero entonces había cosas más importantes que resolver y luego, luego se prefirió no mirar hacia el Sáhara. A ver quién se atreve a contravenir a Marruecos, un país con mucho dinero -a pesar de la situación de sus ciudadanos- y, sobre todo, que cuenta con el apoyo de Francia y Estados Unidos. Si ni siquiera somos capaces de protestar cuando nos dicen a la cara -a la cara de la ministra de Exteriores para ser más exactos- que los periodistas españoles se inventan la realidad.

Los saharauis están hartos de que les tomen el pelo. En el 91 dejaron las armas y el Polisario se convirtió en frente político más que militar, pero ya han pasado 20 años y ni las Misiones Internacionales de la ONU, ni los planes Baker, no recuerdo si fueron dos o tres, para el referéndum, ni nada de nada han servido para dar una salida decente al pueblo saharaui. Así que han decidido que no pueden seguir viviendo otros 20 años como si nada en campamentos de refugiados en Argelia casi en medio del desierto. Se han movilizado contra Marruecos y la respuesta ya la sabemos: la dura represión que ha dejado estas  Imágenes tras la batalla.

Al menos todo esto sirve para que los medios de comunicación le dediquen un poco de espacio a este asunto, historia pendiente de España y del mundo. Quizás ahora la solución esté más cerca que hace unos meses.

Otro día, con más calma, seguiré escribiendo de este asunto.