Inicio Blog Página 46

Los únicos papeles que tiene Baltasar son para envolver tus regalos

Me lo he encontrado casi en la puerta de casa. Ya han pasado los reyes, pero las redadas siguen a la orden del día.

África 2010

África 20102010 fue, sin duda el año del Mundial, para África y para España. Para ellos, por ser la primera vez que lo organizaba un país africano y por el buen sabor de boca que Sudáfrica dejó ante el resto del mundo. Para nosotros, claro, porque lo ¡ganamos!. Y para todos, porque permitió que se hablara del Continente en términos distintos a lo que se hace habitualmente: por ejemplo, de Literatura, cine o gastronomía.

Fue, también, el año-aniversario de las Independencias, con más de una docena de países celebrando que hace medio siglo lograron zajarse del yugo colonial -al menos en la teoría y sobre el papel, que a la hora de la verdad ya fue otra cuestión–  y el cumpleaños de la excarcelacion de Nelson Mandela.

Y el año en el que ECONOMÍA..

2010 ha supuesto además la explosión de las nuevas tecnologías en África, dando lugar a proyectos como Ushahidi -nacido en 2008, tras la violencia post electoral en Kenya, pero asentado este año-; el surgimiento de grandes blogueros como Ory Okolloh o iniciativas para normalizar la situación de miles de jóvenes, como Bouncing Cats.

Desde España, hemos visto el nacimiento de GuinGuinBali, la primera web dedicada en exclusiva a asuntos africanos, (en 2009 fue Maneno, una red de blogs sobre Africa); la celebración del Salón Internacional del Libro Africano y la I Conferencia sobre Derechos Humanos y Homosexualidad en África, entre otras muchas iniciativas.

¿Me pone cuarto y mitad de uranio para enriquecer? Contrabando y descontrol nuclear en África

Contrabando nuclear, exportación ilegal, desaparición de contenedores cargados de uranio, envíos secretos hacia Irán, contaminación radiactiva, empresas extranjeras implicadas en el fraude, zonas  expuestas a radiación… Suena a película de James Bond, a historia de John le Carré o a la nueva serie de los creadores de Prision Break… pero es tan real como la vida misma y, como dirían en la tristemente desaparecida CNN, “está pasando, ahora mismo” en el corazón de África. 
¿Me pone cuarto y mitad de uranio para enriquecer? Contrabando y descontrol nuclear en África
Al menos así se puede leer en los cables publicados en las últimas semanas por Wikileaks. Comunicaciones de las embajadas de Estados Unidos en diversos países africanos que no dejan lugar a dudas sobre el descontrol y la inseguridad existentes respecto a los materiales radiactivos que, en teoría, deberían almacenarse con las mayores vigilancias. Y los despachos hacen referencia a los últimos años, así que ni imaginarme quiero cómo sería la situación en plena Guerra Fría.
Como en tantos otros temas, podemos situar el epicentro del desbarajuste en la República Democrática del Congo, más concretamente en la provincia minera (y secesionista)  de Katanga , donde se produce cobalto, cobre, estaño, radio, uranio y diamantes en minas no reguladas o controladas por mafias extra gubernamentales.  Ya en 2007, Santiago Tazón escribía en su Afriblog sobre la desaparición de 100 barras de Uranio de la provincia de Katanga, del mercado negro de este material y del “escándalo nuclear en Congo». 
Pero al fin y al cabo, en el caso de Katanga estamos hablando de uranio ‘virgen’, recién extraído, es decir, no peligroso por sí mismo.  Lo peor es cuando se trata de uranio enriquecido y residuos atómicos y es aquí cuando algunas de las informaciones se vuelven más que preocupantes. Según ha publicado El País, un cable de la Embajada de EEUU en la R.D.C. en 2006 hablaba de una visita realizada por varios diplomáticos al Centro de Investigación Nuclear de Kinshasha, instalación que alberga dos reactores nucleares –recuerdo de tiempos mejores para el país– y diversas cantidades de uranio enriquecido apenas protegidos “por una valla de cemento de dos metros de altura sin alambre de espino, con partes en las que ya no existe el muro, sin iluminación nocturna, sin cámaras de vídeo y con un total de 21 vigilantes para todo el recinto”.
Éste es sólo uno de los ejemplos que ofrece El País, que habla también de robo de contenedores y barras de material radiactivo vagando sin rumbo por el continente y de cómo eran muchos los diplomáticos norteamericanos que tenían conocimiento directo de la falta de seguridad en naciones como Burundi, Níger y Tanzania, además de la mencionada RDC.
Pero además, los cables de Wikileaks revelan que son muchas las empresas europeas, chinas, indias y de alguna otra nacionalidad las implicadas en la extracción ilegal y el contrabando de uranio desde África. 
Aquí podemos ver el cable sobre la empresa belga Malta Forrest Company. En él se explica que dicha compañía estaría extrayendo uranio de la RDC mediante un sofisticado procedimiento: primero xtrae el uranio (a pesar de que oficialmente se dedica sólo a la extracción de cobre y cobalto), lo une todo en un solo mineral y luego sortea los controles sobre el producto gracias a la ayuda de funcionarios corruptos. Finalmente, las compañías extranjeras compran el mineral y lo refinan en el extranjero para separar el uranio del cobre y el cobalto». Así, suceden cosas como que en 2006, una compañía finlandesa aseguraba haber importado una tonelada de uranio de la RDC mientras que la RDC juraba y perjuraba no haber  vendido ni una gota de dicho material en todo el año.
Por último, pero no por ello menos importante –todo lo contrario, ya que afecta directamente a la vida de miles de personas-, los comunicados revelados por Wikileaks señalan que “toda la provincia de Katanga podría ser ‘algo’ radiactiva. Unas áreas más que otras y con niveles especialmente altos de radiación en algunas minas”. Así de contundente se expresaba uno de los cables enviados por la Embajada de Kinshasha en 2007. Además, constaba que, según una comisión gubernamental “existen niveles altamente peligrosos en la mina de Luiswishi, pero la empresa responsable, the Mining Company of South Katanga (CMSK) –de la que casualmente es propietario mayoritario la mencionada MaltaForest Company– estaba silenciando este hecho para poder continuar con las operaciones”.
En definitiva, una realidad que supera la ficción que hemos visto en libros y películas, pero sobre la que sin duda habría que poner más atención. Porque en vista de esto, yo me pregunto, ¿cómo es posible que los titulares sobre las revelaciones de Wikileaks fueran que Berlusconi es un juerguista, Putin machista o Zapatero indeciso? ¿No es acaso esto más importante? Y si no lo es por el hecho de que afecta directamente a miles de personas en África, -que eso no parece importar mucho- que lo sea al menos porque puede provocar catástrofes de consecuencias mundiales.

Francia amenaza con intervenir en Costa de Marfil

El conflicto en Costa de Marfil podría desatar una nueva intervención africana por parte de París.

Francia amenaza con intervenir en Costa de Marfil

Hace unos días, el ministro de Defensa francés, Alain Juppe, aseguraba que «si hay que utilizar la fuerza, corresponde a Naciones Unidas o a la organizaciones africanas decidirlo, no a Francia». Ayer, en cambio, se desmarcaba de esta postura y se atrevía a afirmar que sus tropas, presentes en el país en apoyo a las tropas de la ONU «intervendrán si hubiera el menor peligro para la comunidad de franceses –unas 15.000 personas– en el país«.

La intervención, bajo la excusa de la seguridad de sus compatriotas, se sumaría a la ya larga lista de ‘operaciones’ del Elíseo en todos los países que alguna vez estuvieron bajo su jurisdicción. Veamos aquí algunas de ellas, según publica la Asociación francesa Survie 

–    1962: Senegal: mantenimiento del orden tras un intento de golpe de Estado contra el presidente Senghor.
–    1964: Gabón: envío de paracaidistas tras la deposición del presidente Léon M´Ba, para volverle a poner en el poder.
–    1967-70: República Centroafricana: envío de una compañía de paracaidistas para proteger al presidente del país, Jean-Bedel Bocassa (llegado al poder por las armas), que teme un golpe de Estado.
–    1970: Represión de la tentativa de secesión de Costa de Marfil.
–    1968-1972: Chad: Lucha contra la rebelión dirigida por Hissène Habré que tiene lugar en Tibesti, una región situada al norte del país, en respuesta a la petición del presidente François Tombalbaye.
–    1977-1978: Zaire: Tiene lugar la guerra de Shaba y Francia crea un puente aéreo entre Rabat y Kolwezi para evacuar a los extranjeros.
–    1979: República Centroafricana: Dos compañías de paracaidistas ayudan a David Dacko (el que fuera primer presidente del país, de 1960 a 1965) a derrocar ahora a Bokassa, dentro de la operación “Barracuda”. Así, Dacko accede al poder el 20 de septiembre de 1979.
–    1983-84: Chad: París envía cuatro mil hombres y organiza la Operación Manta, para defender a Chad de las agresiones libias.
–    1986: Togo: Francia envía 150 hombres en apoyo del presidente Eyadèma, tras una tentativa de golpe de estado.
–    1986-1996: Chad: ‘Operación Epervier’: 900 hombres de apoyo al gobierno de Chad contra los intentos de invasión de Libia.
–    1989: Islas Comores: Envío de 200 hombres a Moroni, la capital, tras el asesinato del presidente Mohamed Abadía.
–    1999: Gabón: operación Requin: 2.000 hombres enviados para proteger los extranjeros residentes en el país, tras las revueltas de Libreville y Port-Gentil.
–    1990-1993: Operación Noroit en Ruanda: entre 300 y 1.000 hombres ayudan al Gobierno a hacer frente a los asaltos del Frente Popular Ruandés. Sobre esta operación asegura el periodista de Radio France Internacional Philippe Leymaire: “a Francia no le importó utilizar, una vez más, el pretexto de la protección de sus nacionales para satisfacer intereses de orden geopolítico”.
–    1991: Togo-Benín: 450 hombres llegan al aeropuerto de Cotonou, capital de Benín, con la intención de responder a una tentativa de golpe contra el primer ministro togolés en Lomé. Finalmente, los soldados franceses no tienen que intervenir.
–    1991-1992: Zaire: Mil hombres son enviados a Kinshasha tras las revueltas contra Mobutu.
–    1994: Ruanda: Operación turquesa: “Intervención humanitaria”, según las autoridades parisinas, desarrollada a partir de Zaire, con la intención oficial de acabar con el genocidio de los Tutsis y bajo mandato de la ONU
–    2005: Costa de Marfil: Francia acaba con todos los medios aéreos del ejército marfileño, como respuesta a la muerte de nueve militares galos en el país.

Artículos recomendados:

– ‘La Francia pirómana no debe hacer de bombero en Costa de Marfil» (en francés), aparecido en la web de Survie.

–  Costa de Marfil, ¿el Irak de Francia?, publicado en la revista Pueblos. Aunque es de 2005, sirve perfectamente para comprender un poco mejor la situación. Me gusta este párrafo: «Imaginémonos dos situaciones: que Argentina invadiera militarmente Italia porque cree que Berlusconi es un corrupto y que Venezuela enviara tropas a España para defender a los venezolanos de las agresiones de una banda de policías con uniforme de skinhead. Esas dos reacciones que consideramos surrealistas y desproporcionadas son el pan de cada día en algunos países africanos, entre ellos Costa de Marfil.«

¿Se prepara la guerra en Costa de Marfil?

No parece que la Navidad haya traído días de paz a Costa de Marfil. Al contrario, la última semana del año se presenta como una de las más tensas desde el final de la Guerra Civil de 2002-2007 y ya hay quienes hablan de un nuevo conflicto armado. 

¿Se prepara la guerra en Costa de Marfil?
Cascos azules de la ONU patrullan en Abidjan, capital de costa de Marfil.
Al fondo, en un cartel azul se leen las declaraciones de una niña:
«Tengo 9 años y nací durante la guerra. Ahora, quiero crecer en paz». Fuente: AFP

De momento, el líder de la oposición y autoproclamado presidente electo del país, Alassane Ouattara –quien cuenta con el apoyo de toda la comunidad internacional sin excepciones-, ha declarado una huelga general  para mañana martes y la Comunidad Económica de Estados del África Occidental, la CEDEAO, ha amenazado con el uso de la fuerza en caso de que el actual presidente, Laurent Gbagbo, no deje el poder.

La situación es todavía muy confusa y si, por un lado, el historial de Gbagbo le hace totalmente desconfiable, también es cierto que la actuación de las partes implicadas se antoja, por decirlo de alguna manera, sospechosa. ¿Por qué? Pues básicamente porque los conflictos post-electorales son más que frecuentes en África y nunca la Comunidad Internacional se ha mostrado tan interesada ni claramente posicionada, como en esta ocasión –llegando hasta el punto de que Francia bloquee el avión de un jefe de gobierno– a favor de uno de los candidatos. La unanimidad es tan apabullante que lleva a preguntarse si no habrá alguna mano negra –probablemente la francesa- intentando desalojar del poder a un presidente poco seguidista de sus políticas.

No lo sabemos y probablemente necesitaremos de un Wikileaks para saberlo en un futuro porque, como dice Juan Carlos Acosta, “hablar de lo que está pasando ahora mismo en la ex capital marfileña, Abiyán, y en las principales ciudades y pueblos de Costa de Marfil es cosa de locos”.
Porque no se trata sólo de papeletas en las urnas o de porcentaje de votos, el enfrentamiento es mucho más profundo, como bien explica Ramón Lobo en Aguas Internacionales:

El conflicto de fondo no es étnico -aunque tiene elementos peligrosos con los mende y kran que afectan a Liberia y Sierra Leona-, sino económico. Un tercio de la población es de origen extranjero, trabajadores que acudieron a las plantaciones de cacao en busca de trabajo. La mayoría son musulmanes y viven en el centro y norte del país. Proceden de Burkina Faso, Malí, Benín y Ghana. Bédié se inventó una identidad marfilense, la ivorité, con el fin de separar los auténticos costamarfilenses, cristianos y animistas del sur, de los inmigrantes musulmanes.

¿Se prepara la guerra en Costa de Marfil?
Costa de Marfil hace frontera con cinco países:
Liberia, Guinea, Mali, Burkina Faso y Ghana,
todos susceptibles de verse afectados por la
inestabilidad que  provocaría una guerra./ The Economist

En cualquier caso, e independientemente de quién haya sido en realidad el vencedor de las elecciones, me pregunto si no sería posible una especie de pacto de Estado, algo similar a los sucedido en Kenya y Zimbabwe, donde tanto la Unión Africana como la comunidad internacional aceptaron la permanencia de dirigentes en teoría derrotados en las urnas mediante la creación de gobiernos de concentración nacional. Puede parecer una aberración democrática, y probablemente lo sea, pero cualquier cosa mejor que una nueva guerra, un conflicto que no sólo inflamaría Costa de Marfil sino que rápida y fácilmente se extendería a los países vecinos reeditando los años más negros de principios de los 90 y 2000.

Un poco de historia

Durante más de tres décadas, Costa de Marfil se perfiló como la joya de África Occidental y deslumbró como el motor económico de la zona  mientras que los países vecinos, inmersos en la penuria y el desgobierno, envidiaban la estabilidad y el crecimiento económico de los marfileños.

Bajo la dictadura benevolente de  Félix Houphouët-Boigny, quien dirigió el país desde la independencia de Francia en 1960 hasta  su muerte en 1993, Costa de Marfil prosperó enormemente, aunque siempre con un puñado de extranjeros moviendo los hilos por detrás, a menudo a favor de Francia.

Una vez muerto el ‘padre de la nación’, el país tardó poco en sucumbir a los golpes de estado, el caos y la división étnica. A pesar de seguir siendo el mayor producter mundial de cacao, la economía se hundió brutalmente y en 2002 comenzó la Guerra Civil. Para entonces, el presidente era ya Laurent Gbagbo. Fueron cinco años de conflicto, que llegaron a su fin en 2007. El acuerdo de paz preveía la celebración de elecciones, que han sido pospuestas en diversas ocasiones. Finalmente, se celebraron en noviembre de este año, 2010, dando como resultado la situación actual.

¿Qué pasa en Costa de Marfil?

Las informaciones son tan contradictorias que bien se podría decir que nadie lo sabe. Las noticias (de agencias) que dan El País y El Mundo dan a entender que el ganador de las elecciones ha sido el opositor Alassane Ouattara, quien ha pedido a la Comunidad Internacional que use la fuerza para desalojar al presidente Laurent Gbagbo (en el poder desde el año 2000).

¿Qué pasa en Costa de Marfil?
Un miembro de la Comisión Independiente Electoral, rompe los resultados justo cuando la Comisión iba a presentarlos a la prensa. /AP

En cambio, GuinGuinBali, una web especializada en información africana y con corresponsal en la zona, da por hecho que el ganador de los comicios fue Gbagbo y asume la tesis de que Francia, en su intento por controlar el país y siguiendo con su política de la françafrique , intenta quitarse de encima al presidente y poner a Ouattara a modo de títere. Lo deja bien claro en esta entrevista el embajador marfileño en España.

Personalmente, no tengo ni la menor idea de cuál es la realidad, y me temo que es hasta probable que realmente no se sepa cuál de los dos ha resultado ganador, debido a la multitud de irregularidades cometidas en el proceso.

Así que vamos con lo que serían los ‘hechos probados’, para entender un poco mejor el asunto:

-Hace un mes se celebraron las elecciones presidenciales en Costa de Marfil. Las mismas estaban previstas para hace casi dos años y se han ido aplazando una y otra vez, lo que hace desconfiar del actual presidente, Gbagbo, poco dispuesto a soltar el poder.

– La votación se desarrolló sin incidentes, pero poco después vinieron los problemas. Un mes más tarde, el 1 de diciembre, la Comisión Electoral Independiente todavía no había declarado el vencedor y los ánimos comenzaban a encenderse.

– Fue en esta situación cuando ambos mandatarios se autoproclamaron vencedores. Gbagbo, el presidente, porque así lo ha dicho el Tribunal Constitucional de Costa de Marfil, y Outtara porque cuenta con el apoyo de Francia, la ONU y casi toda la Comunidad Internacional. Además, algunos medios dicen que la Comisión le designó como ganador, peor esto no está del todo claro.

– En medio de todo esto, han comenzado los primeros enfrentamientos. Algo nada difícil teniendo en cuenta que han pasado tan sólo cinco años desde el final de una larga Guerra Civil en la que ya estaban implicados estos dos actores, que terminaron compartiendo el poder.Y no se descarta que la contienda se vuelva a reiniciar. De momento, la ONU ya ha alertado de la existencia de ‘riesgo real de guerra civil’ y los extranjeros están abandonado el país. Además, Aministía Internacional ha confirmado ya secuestros,  desapariciones y posibles asesinatos.

Y por supuesto, todo transcurre en una zona poco estable per se y en un momento en el que Costa de Marfil ha tenido sus más y sus menos con el vecino del Sur, Ghana, después de que se descubriera petróleo en tierras de este último, junto a la frontera con Costa de Marfil. Veremos qué pasa en 2011, pero no terminan de pintar bien las cosas para este país, que durante 30 se consideró la perla de áfrica y fue un dechado de estabilidad.

Actualización 28/12/2010: Os recomiendo este post ¿Qué se esconde tras la crisis marfileña?. Encontraréis muchos datos nuevos y de los que apenas se ha hablado.

Niños africanos en prisiones

3

 

Niños africanos en prisiones
Una de las fotografías de la serie 'Muchachos africanos en prisiones', de Fernando Moleres.

 

En la mayoría de los países africanos, los pobres no tienen abogado en los juicios. Y la mayoría de los presos pasan años en la cárcel antes de recibir su sentencia. Miles de niños en África viven en prisiones, conviviendo con adultos y en condiciones tan extremas que su supervivencia está en peligro (…)

Este es el pie de foto genérico que engloba la serie de 40 fotografías realizadas por Fernando Moleres y que ha ganado el Premio Valtueña de fotografía, otorgado por Médicos del Mundo.

Moleres es un fotógrafo español, con una larga trayectoria detrás de la cámara, y realizó las instantáneas a principios de este mismo año 2010. Se trata de una situación gravísima, que debería preocupar mucho a las autoridades correspondientes y a las organizacionse que luchan a favor de la infancia, pero de la que nunca hasta ahora había oído hablar.

¿Cuántas violaciones de los Derechos Humanos se suceden cada día sin que apenas sepamos nada de ellas?

 

 

Sudán: los temas pendientes

0

Aunque pueda no parecerlo, “Sudán es probablemente el dossier más importante que tiene la comunidad internacional en sus manos. Más que Irak, Irán o Afganistán, al menos en el primer trimestre del año”. Así de claro se expresaba ayer Ramón Gil-Casares, embajador en Misión Especial para África del Ministerio de Asuntos Exteriores español durante un debate sobre el referéndum del próximo 9 de enero en sur Sudán. Una intervención rápida y concisa –no había tiempo para más- pero en la que Gil-Casares habló con una franqueza poco habitual en los diplomáticos y explicó la dura realidad que espera a Sudán, tanto si se aprueba la independencia como si no.

Sudán: los temas pendientes
Sobra el pie de foto. Así son las papeletas con las que los sur sudaneses
decidirán su futuro.  Imagen extraida de aquí.

El embajador explicó que la postura oficial es, por supuesto, el apoyo al Proceso de Paz y, por lo tanto, al referéndum, pero siendo conscientes de que no todas las partes implicadas en el conflicto participaron en el acuerdo –sólo lo hicieron uno de los grupos rebeldes y el Gobierno de Jartún- y  de que quedan muchos temas pendientes. Es decir, que el referéndum y la independencia no serán, ni mucho menos, la panacea, aunque lo más cómodo y fácil sea presentarlo como un gran éxito internacional.

De aprobarse la independencia, entre los temas pendientes estarán:

Los refugiados. Los dos millones de sudaneses del sur que viven en el norte y que pueden sufrir las consecuencias de la reacción de Jartú. Y a la inversa.

Los de la frontera. El amplio porcentaje de población que vive en los alrededores de la frontera norte-sur que se verá privada de su movilidad y que vivirá separaciones posiblemente traumáticas.

– Los ‘indecisos’. Será clave el caso de Abiey, región rica en petróleo que tiene que decidir entre permanecer como autónoma, unirse al sur o quedarse con el norte, y de la cual ya hay quienes pronostican que será la próxima Cachemira.

Los vecinos. Actualmente, el petróleo de Sudán del Sur se exporta por el Norte, a través de oleoductos. La vecina Kenya está muy interesada, y así lo ha propuesto ya, en que dicho petróleo encontrara su salida atravesando su territorio, lo que le supondría jugosos contratos para la construcción de oleoductos, tráfico marítimo… .  Uganda, por su parte, también apoya al Sur. Y, por otro lado, Egipto tiene mucho interés en que no haya división de estados ya que depende en buena parte de las aguas del Nilo que discurren por la zona sur.
–  El precedente. El nacimiento de Sudán del Sur será la segunda independencia reciente en África (después de la de Eritrea, en 1993) y puede ser una puerta abierta para Somalilandia, ya independiente de facto, y Puntlandia, también autoproclamada independiente, así como para muchas otras regiones que claman autonomía en la R.D.C., en Nigeria, en Senegal, en Angola…

Y todo en una región en la que realmente no existe sentimiento nacional, ya que sigue existiendo una división tribal.  Tal y como apuntaba en el debate Luz Enith Galarza, -misionera en la zona y partidaria de la independencia-, lo cierto es que “las tribus ya están pensando ne cómo se van a dividir el país cuando se independicen”.

Y en un contexto en el que seguro ganará la independencia porque nadie ha intentado hacer la unidad atractiva: Al Bashir creyó que no hacía falta luchar por la unidad y que podía seguir haciendo y deshaciendo a su antojo ya que la Comunidad Internacional no permitiría un nuevo Estado y los países árabes le apoyarían. Y en el Sur murió la única persona que luchó de verdad por un Sudán justo e igualitario para todos: Jojm Garag, líder del Ejército de Liberación Popular de Sudán  (que falleció casualmente tres semanas después de firmar el acuerdo de paz, tras ser nombrado vicepresidente del país, en un accidente de helicóptero).

En definitiva, que no es una cuestión fácil esta del referéndum y no sirven maniqueísmos como que el norte era muy malo y los del sur muy buenos y éstos se independizaron y fueron felices y comieron perdices.  En cualquier caso, como apuntaba también la mencionada Galarza, los ciudadanos del sur han sido tan mal tratados durante toda su vida que abrazan la independencia con todas sus fuerzas –miles de personas se dirigen al sur para poder votar-, así que quizás, a pesar de los problemas, el nuevo Estado pueda salir adelante y convivir en paz con el Norte. Veremos a partir del 9 de enero.