Inicio Blog Página 28

Comienza la intervención francesa en Mali

Comienza la intervención francesa en Mali
Mapa realizado por El País. En él podemos ver la zona tomada por los rebeldes (todo el norte) y el avance que han llevado a cabo en las últimas semanas. Sevare se considera el lugar tope para el avance rebelde.

La intervención militar francesa en Mali ha comenzado este fin de semana, mucho antes de lo que se prevería, después de que los rebeldes islamistas avanzaran peligrosamente hacia el sur durante los días anteriores.

No ha pasado ni un año desde el golpe de Estado en Bamako (marzo de 2012) y la revuelta del Azawad y la situación se ha hecho ya insostenible. Parece mentira que un país que hasta hace 12 meses podía presumir de cierta estabilidad frente a sus vecinos se haya convertido ahora en un absoluto caos. Con toda la zona norte tomada por los rebeldes –también enfrentados entre sí, ya que la coalición de tuaregs e islamistas no ha durado mucho-, el gobierno no recuperado todavía del golpe de estado, el ejército bajo mínimos y totalmente desmotivado y con una intervención francesa que no convence a todos, algunos hablan ya de Estado fallido.  

¿Cómo se ha llegado a esta situación?  En el blog ya hemos hablado de ello, aquí y aquí, así que para no repetirnos, citamos e Íñigo Sáenz de Ugarte, en eldiario.es:

Hay dos hechos que destacan sobre los demás: el fin de la guerra de Libia y el golpe de Estado en Malí en marzo de 2012. Del primer factor ya se habló incluso antes del derrocamiento de Gadafi. El líder libio había apoyado desde los años 80 a los grupos de tuaregs que luchaban en el norte contra el Gobierno malí. Muchos de estos milicianos pasaron a engrosar las fuerzas libias hasta que la rebelión contra Gadafi les convenció de que estaban defendiendo una causa perdida. Algunos comenzaron a volver, pero los que se quedaron hasta cerca del final obtuvieron una recompensa especial: el saqueo de los arsenales militares.

Y esto, ¿debería preocupar a España? Responde Luis Ayllón, en su blog de ABC.

«Mali está demasiado cerca de España como para desentenderse de un proceso que, de no ser frenado, amenaza con convertir ese país en un territorio en manos de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y en una fuente de extensión de las actividades terroristas en el Norte de Africa, frente a las costas españolas. Hace sólo unos días, Mali fue uno de lo asuntos presentes en la cumbre bilateral entre España y Argelia«.

No nos olvidemos, además, de que AlQaeda del Magreb islámico es la franquicia más boyante de Al Qaeda en todo el mundo, como explicaba hace poco Carlos Echevarría, profesor de Relaciones Internacionales en la UNED y analista responsable de terrorismo yihadista salafista del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE).

Manejan dinero proveniente de todo tipo de redes de tráficos ilícitos. Tráfico de seres humanos, armas, tabaco y drogas: no sólo el tradicional hachís sino también cocaína, como explicaba hace poco 

Para saber lo que está sucediendo sobre el terreno, seguid a Pepe Naranjo, que está contándolo desde Bamako para El País y, en el mismo periódico, los análisis de Ignacio Cembrero, con información recogida de primera mano de los líderes rebeldes.

Agua para el Sahel

El estallido de la violencia en Mali supuso una dramática escalada en el número de refugiados que han huido a países vecinos, especialmente Mauritania, Níger y Burkina Faso. Ahora, la guerra abierta que se producirá en los próximos días entre el ejército maliense –apoyado por Francia- y los rebeldes puede tener consecuencias aún más impredecibles.

Agua para el Sahel

En esta situación, Acnur, la Agencia para los Refugiados de Naciones Unidas, quiere llamar la atención sobre la falta de agua potrable en el Sahel, con un poderoso titular: “Hay algo peor que morir de sed. Morir por beber agua”.

El Sahel es una zona geográfica que se extiende al sur del desierto del Sahara, va de lado a lado del continente africano, y abarca total o parcialmente Senegal, Mauritania, Argelia, Burkina Faso, Chad, Sudán, Eritrea y Mali. En este último país,  la guerra entre el gobierno y los radicales islamistas ha obligado a más de 400.000 personas a dejar sus hogares y buscar refugio en otras zonas más seguras del propio país o en países vecinos.

En el Sahel hace falta de todo, pero lo más urgente es agua potable. Porque la desesperación empuja a los refugiados a beberla de cualquier lugar o a obtenerla a cualquier precio: incluso teniendo que recurrir a la prostitución. Esto crea en ocasiones graves problemas de salud: el agua contaminada es el origen de las enfermedades diarreicas que causan la muerte de miles de niños al día.

Se necesitan más pozos, y cada vez más profundos, porque los acuíferos están agotados en la zona; hay que reacondicionar los existentes, construir duchas y letrinas, y en último caso, llevar camiones cisterna, que tienen que recorrer cientos de kilómetros por caminos sin asfaltar, que cuando llueve quedan completamente anegados. Y esto en un territorio donde la seguridad de los refugiados y los trabajadores humanitarios está amenazada por los grupos armados que operan en toda la región. Se necesita agua ya, porque el número de refugiados crece sin cesar y esto invalida incluso los cálculos más pesimistas.

El objetivo del Comité español de ACNUR es conseguir 1 Millón de litros de agua potable, y para ello ha puesto en marcha una campaña de captación de fondos en medios online y off line, así como en redes sociales. Una campaña que cuenta con la colaboración de Elena Anaya, Anne Igartiburu, Maxim Huerta y Marta Etura que han prestado su voz y su imagen desinteresadamente a esta iniciativa. Una campaña que invita a la solidaridad a través de la web: www.yotambientengosed.org

¿Qué está pasando en República Centroafricana?

2/01/2013.- Desde el pasado 10 de diciembre, varios grupos armados se han hecho con diversas ciudades de República Centroafricana, sobre todo del norte del país, y se han acercado peligrosamente a Bangui, la capital. La República centroafricana es un país sumamente inestable, con numerosas dificultades económicas y sanitarias y en el que los conflictos, intervenciones y golpes de Estado se han repetido periódicamente desde hace medio siglo.

¿Quiénes son los rebeldes?

Es dificil de explicar ya que se trata de una amplia coalición de disidentes de varios grupos armados que habían acordado integrarse en el ejército regular de laRepública Centroafricana tras los acuerdos de paz de 2007 y 2011. Muchos de ellos han comenzado a desertar recientemente, acusando al actual presidente, Françoise Bozize, de no cumplir su parte del acuerdo, que incluía la puesta en libertad de prisioneros políticos y el pago a los rebeldes que se desarmasen. Se denominan “la Seleka”, (alianza, en lengua sango) y, al parecer, «no tienen una ideología clara y coherente, ni reinvindicaciones precisas», según escribe el periodista Alain Lamessi, colaborador de Centrafrique Presse.

Lo mismo confirma Roland Marchal, especialista del Centro de Estudios y de Investigaciones internacionales (CERI) en el Africa subsahariana en una entrevista publicada en Le Monde  y traducida castellano por Rebelion:

El Seleka es una alianza muy heteróclita y es sorprendente ver que dispone de una buena cadena de mandos.  Políticamente, sin embargo, no podrá mantenerse demasiado tiempo por que está integrada por grupos con intereses muy divergentes, ya sea el dinero, el ascenso a funciones políticas, los recursos naturales del país. Es una de las razones por las cuales el Seleka no tiene apuro por entablar negociaciones, porque sabe que su actual unidad podría estallar en pedazos.

El problema es que su progresión ha sido enorme en tan sólo dos semanas, frente a unas fuerzas armadas nacionales poco numerosas y mal pagadas, lo que recuerda preocupantemente a lo sucedido en Mali hace menos de un año.

 ¿Qué se puede hacer?

¿Qué está pasando en República Centroafricana?
François Bozize, presidente de República Centroafricana desde 2003. Llegó al poder mediante un golpe de estado y con el apoyo del presidente de Chad Idriss Déby.

De momento, el presidente de República Centroafricana, François Bozize,  ha pedido ayuda  a Francia y a Estados Unidos, pero estos no están dispuestos a intervenir y han solicitado que se abra un proceso de diálogo.

Por otra parte, el 21 de diciembre tuvo lugar una cumbre extraordinaria de los Jefes de Estados de la Comunidad Económica del África Central, que se encargó de la creación de una hoja de ruta para salir de estas crisis. En ella se prevé un alto el fuego sin condiciones y el inicio de negociaciones. Además, se enviarán tropas de refuerzo para la misión de mantenimiento de la Paz que ya desde 2008 tiene la CEEAC en Centroafrica.

El presidente, por su parte, ha declarado  que está listo para las negociaciones y dispuesto a crear un gobierno de unidad nacional. Asimismo, se ha comprometido a no presentarse a las elecciones presidenciales de 2016.

 ¿Con qué apoyos cuentan los rebeldes?

¿Qué está pasando en República Centroafricana?
La República Centroafricana y Tchad comparten una larga y porosa frontera.

Mirando a los vecinos, lo más fácil es pensar en Tchad, pero no está del todo claro si apoyan o no a los rebeldes. Lo que sí se sabe es que el presidente tchadiense, Idriss Déby, apoyó a Bozizé (ver biografía aquí ) a tomar el poder en R. Centroafricana en 2003 y que quiere un aliado fuerte en el sur. En principio, no le interesan los problemas en República Centroafricana porque comparten una larga y porosa frontera, Pero tal y como apunta Roland Marchal  “Tal vez el señor Déby ha llegado a la conclusión de que el presidente Bozizé no es capaz de desempeñar su cargo y es necesario cambiarlo”.  En este caso, la situación se complicaría al entrar un tercer elemento en juego.  Pero de momento, todavía hay muy pocas cosas claras.

Para más información, es muy interesante este artículo:  ¿Quién quiere derrocar al Presidente François Bozizé de la República Centroafricana?, de Global Voices.

 

 

 

 

Escritoras africanas II

2

Continuamos la serie sobre Mujeres y Literatura africana con un nuevo puñado de escritoras que podríamos empezar a leer en este recién estrenado 2013. Por cierto, ¡Feliz Año Nuevo a tod@s!

Calixthe Beyala (Camerún, 1966)

Escritoras africanas II
Calixthe Beyala, escritora camerunesa, autora del libro C’est le soleil qui m’a brûlée, entre otros.

Es una de las voces más importantes de la literatura francófona actual, aunque en Francia, donde reside, ha sido acusada en varias ocasiones de plagio.

Según cuenta Dieudonné Tahafo Fonguien en el libro Histoire des femmes célèbres du Cameroun, con tan sólo 17 años marchó a Francia, donde desde entonces ha vivido más que confortablemente, y es sin duda una mujer de armas tomar. Ha sido una escritora polémica, una de las grandes defensoras de la infancia y la mujer africanas; también ha sido muy combativa en Francia, donde ha criticado la infra- representación de los negros en las pantallas y los lugares de trabajo y ha acusado a los periodistas de compincharse contra ella en los casos de plagio.

El profesor Landry-Wilfrid Miampika dice sobre su prosa que Beyala “propone una lectura cruda, violenta y truculenta de la sociedad africana contemporánea y del lugar que en ella ocupa la mujer”.  En 1996 obtuvo el Gran Premio de novela de la Academia Francesa por Los Honores Perdidos (está en castellano, Seix Barral, 1997). De sus obras, destaca especialmente: C´est le soleil qui m’a brûlée, Tu t’appelleras Tanga, y la ya mencionada Les Honneurs Perdus.

Chimamanda Adichie (Nigeria, 1977)

Escritoras africanas II
Chimamanda Adichie, escritora nigeriana.

Famosa por su discurso El peligro de una sola historia, Chimamanda Adichie representa a la joven generación de escritoras africanas.  Su primera novela, Purple Hibiscus, se publicó en 2003, logrando un gran éxito entre la crítica. En ella refleja cómo el colonialismo afectó la vida de las gentes en Nigeria a través de la historia de una joven de 15 años. La segunda ha sido el libro Medio sol amarillo, ambientado en la guerra civil entre Biafra y Nigeria. Además, ha escritro historias cortas, recogidas en el libro The Thing Around your neck, y muchos de sus relatos han recibido varios galardones.

Fatou Diome (Senegal, 1968)

Escritoras africanas II
Fatou Diome, escritora senegalesa.

Escritora asentada en Francia, su trabajo gira en torno a la inmigración y las relaciones entre la ex metrópoli y su colonia. Su libro más conocido es En un lugar del Atlántico (original: Le ventre de l’Atlantique), que narra la historia de una joven inmigrante asentada en París y la de su hermano pequeño, que se queda en Senegal, soñando poder un día marchar también a Francia y convertirse en una estrella del fútbol. Ha publicado también La préférence nationale, el que utiliza el mismo estilo literario, influido por la oralidad africana.

 

Flora Nwapa (Nigeria, 1931- 1993)

Escritoras africanas II
Flora Nwapa, escritora nigeriana consideradada una de las madres de la Literatura africana.

Una de las pioneras de la escritura africana y habitualmente denominada “madre de la literatura africana moderna”, publicó su primer libro en 1966, poco después de las independencias. Se trataba de Efuru, que  se convirtió en uno de los primeros en ser tenidos en cuenta por la crítica. En sus textos aprovecha para recrear al realidad, especialmente las tradiciones, desde el punto de vista de las mujeres. Fue la responsable de la fundación de Tata Pres, y ella misma se ha dedicado a la promoción de la mujer y la publicación de obras escritas por africanas. (Más información aquí)

 «When I do write about women in Nigeria, in Africa, I try to paint a positive picture about women because there are many women who are very, very positive in their thinking, who are very, very independent, and very, very industrious.» (Extracto de una entrevista con Marie Umeh, 1995)

 

Ken Bugul Senegal, 1948

Escritoras africanas II
Ken Bugul, escritora senegalesa.

Otra de las pioneras de la literatura africana escrita por mujeres, Mariétou Biléoma Mbaye (Ken Bugul es un seudónimo que en wolof significa “la no querida” ) nació en una pequeña aldea de Senegal, en un ambiente polígamo que describe en sus novelas. Consiguió una beca para estudiar en Bélgica y a su vuelta se convirtió en la vigésimo octava mujer de un hombre ya mayor. Tuvo difíciles experiencias tanto en Europa como en su propio país a la vuelta, y encontró en la Literatura una vía de escape a sus problemas. Así fue como comenzó a escribir su primer libo, El baobab que enloqueció (1982)  en el que mezcla historias personales y otras de ficción. También ha escrito Riwan o el camino de arena (1999) “Cendres et braises (1994), La locura y la muerte (2000) y otros tantos que han ido apareciendo en la última década. Podéis ver un completo reportaje en la Revista Frida, con motivo de su visita al País Vasco.

 

 

Escritoras africanas

Leyendo y buscando documentación para la mesa redonda sobre Mujer y Literatura de la jornada del SILA que se celebró en Madrid, me di cuenta de que 1) no conocía tantas escritoras africanas y 2) que no era tan fácil encontrar información sobre ellas.  Unas y otras iban apareciendo a medida que leía más, pero generalmente ‘desperdigadas’ en textos que tratan sobre temas o regiones essecíficos. Se me ocurrió ir recopilando sus nombres para publicar en el blog un listado interesante sobre escritoras africanas y al final me encontré con una grata sorpresa: el listado es mucho más largo de lo que esperaba, asique habrá que publicarlo en varias entradas. Eso me complica un poco porque no sé muy bien cómo agruparlas: ¿por edades, por regiones lingüísticas, por afinidades en los temas tratados…? Al final, y ante las muchas dudas que me han surgido cada vez que he intentado hacer una clasificación, tiro por el camino de en medio, el fácil: ahí va la primera parte de este listado, con sus autoras ordenadas alfabéticamente.

 

Ama Ata Aidoo (Ghana, 1942)Escritoras africanas

Ama Ata Aidoo  es una de las escritoras más conocidas de toda África, aunque en España hayamos oído hablar muy poco de ella. Con tan sólo 22 años publicó su primera obra, The Dilemma of a Ghost, en el que ya toca uno de sus temas más habituales: la confrontación entre la tradición y la cultura occidental, especialmente en el mundo de las mujeres. Realizó varias estancias en el extranjero y regresó a Ghana a trabajar como profesora de inglés. En 1977 publica una de su obras más conocidas y potentes, “Our sister Killjoy”. En 1983 es nombrada ministra de Educación, pero dura poco más de un año en el cargo. Tras esto marcha a vivir a Zimbabwe, donde permanece casi 14 años, siempre muy relacionada con el mundo de la escritura y las asociaciones de mujeres. Y en 1991 publica Changes, a love history una novela que le valió el premio de la Commonwealth para escritores africanos.

Amna Darko (Ghana, 1956)Escritoras africanas

Amma Darko estudió Tecnología en la Universidad de Kumashi y después marchó a Alemania, donde trabajó en diversos trabajos no cualificados hasta que comenzó a escribir la que sería su gran obra: Más allá del horizonte,  una dura obra sobre una joven africana que marcha a Alemania, donde es obligada a prostituirse por sus propios compatriotas. Más adelante publicó Faceless, en la que se entremezcla la vida de una mujer de clase media con la de un niño de la calle, y Not without flowers, una novela centrada en las dificultades psicológicas que atraviesan las mujeres en situación matrimonial traumática. Su compromiso con la situación de la mujer siempre ha sido muy claro y en una entrevista, en 2004, decía lo siguiente sobre las posibilidades de publicar sus novelas en su país : “Si ya es difícil sacar adelante un libro, siendo mujer es aún más. A mi me miraban raro: ¿Eres feminista? (eso es prácticamente un insulto en Ghana), ¿eres lesbiana?. Muchos afirman que las mujeres están muy bien como están y no entienden el porqué de mis reivindicaciones».

 

Aoua Keita (Malí, 1912) Escritoras africanas

Nacida en Bamako, Aoua Keita estudió en el Colegio de Medicina de Dakar y trabajó en varios países del África Occidental Francesa. Escritora y activista por la independencia, fue militante del Rassemblement Démocratique Africain (RDA), en 1950 renunció a la ciudadanía francesa, participó activamente en la organización de las elecciones de 1951 y en 1959 fue elegida en el Parlamento.  Entre sus publicaciones destaca Femme d’Afrique. La vie d’Aoua Kéita racontée par elle-mêe, publicado por Présence Africaine. Murió en Bamako en 1980.

 

Bessie Head (1934-1986): Sudáfrica / Botswana

A pesar de llevar una dificil historia a sus espaldas, de las que sólo podían pasar en la Sudáfrica del Apartheid, Bessi Head (madre blanca adinerada y con problemas psicológicos, padre negro desconocido, varias veces adoptada…), logró estudiar y trabajar como profesora, llegando incluso a escribir para la revista Drum Magazine. Llevó una vida turbulenta pero entre sus grandes publicaciones destacan When Rain Clouds Gather, Maru,  A Question of Power, en la que relata el proceso de sus propias recaidas mentales, además de multitud de novelas cortas. La mayor parte de su trabajo se publicó durante su exilio en Botswana, por lo que en muchas ocasiones se la considera más de esta nacionalidad que sudafricana. Murió con tan solo 48 años, en 1986. Está enterrada en Serowe, al norte de Botswana. En 2017 se publicó en castellano su primera novela: ‘Nubes de lluvia‘, editada por Palabrero Press.

 

Escritoras africanas
Bessie Head, escritora sudafricana, escribió entre otras la obra  ‘When Rain Clouds Gather’, que trata sobre la comunidad de refugiados sudafricanos en Botswana.

Buchi Emecheta (Nigeria, 1944) Escritoras africanas

Es una de las más reconocidas y prolíficas escritoras nigerianas. Emigró a Londres muy pronto, junto a su marido, donde se graduó en Sociología y publicó sus primeras novelas: In the Ditch (1972) y Second-Class Citizen (1975). Escribió siempre sobre la mujer africana y sus problemas en una sociedad dominada por hombres, y en 1979 publicó la que sería su mayor éxito, una obra muy estudiada todavía hoy: Las delicias de la maternidad en la que reconstruye el mito de la maternidad, convirtiéndose en la “primera novelista africana que articuló la opresión patriarcal de las sociedades africanas” (Ana María Bringas, Colonialismo y patriarcado en la literatura de autoras anglófonas de África y el Caribe. 2000).

“Los hombres hacen que parezca que debamos aspirar a tener hijos o morir. Por eso quería morirme cuando perdí a mi primer hijo, porque no esté a la altura de las expectativas que los varones, mi padre y mi marido, habían puesto en mi. Pero ¿quién creó la ley para que no pongamos esperanza en nuestras hijas?.  Extracto de ‘Las delicias de la maternidad’.

Buchi Emecheta. (Leer más sobre este libro aquí).

(Leer la segunda parte de la serie aquí)

El Salón del Libro Africano, también en Madrid

Este jueves, 20 de diciembre, tendrá lugar en Madrid una de las jornadas del Salón del Libro Africano, que este año se amplía también a otras islas y ciudades. El Salón del Libro Africano, también en Madrid

El acto, que se celebrará en Casa Árabe, comienza a las 16.00 horas, con la presentación de lo que ha sido este Sila 2012 y la proyección del documental ‘Las Mareas Vivas’.

A  las 17.45 horas, tendrá lugar la mesa redonda sobre Mujer y Literatura en la que participarán la escritora argelina Souad Hadj-Al, autora de los libros El ritual de la boqala y Cronología de mi dolor por Argelia; el también escritor Chema Caballero, autor de Los hombres Leopardo se están extinguiendo y coeditor del blog África no es un país; y yo misma, que haré las veces de moderadora y hablaré, si queda tiempo entre lo que nos cuenten estos dos escritores, de la autora ghanesa Ama Ata Aidoo.

Como plato fuerte, la jornada teminará con la presentación del libro ‘África en movimiento. Migraciones internas y externas’, un compendio de textos de varios investigadores y profesores coordinado por Mbuyi Kabunda, quien se encargará de presentar el libro a partir de las 18.30 horas.

Por último, Gonzalo Fernández Parrilla, del departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid, ofrecerá una conferencia sobre las “Literaturas de Marruecos”, un país tan cercano y de cuyos textos sabemos tan poco.

 

África en movimiento. Migraciones internas y externas

En este blog ya hemos hablado de ello alguna vez, los mayores movimientos migratorios son los que se dan dentro de la propia África, y no los que vienen a Europa, por más que nos empeñemos en verlos como una avalancha.

Ahora, el libro “África en movimiento. Migraciones internas y externas” lo pone de manifiesto con datos ofrecidos pÁfrica en movimiento. Migraciones internas y externas or distintos autores, entre ellos los profesores Mbuyi Kabunda, Godwin O. Ikwuytum, Germani Ngoie Tshibambe, Macharia Munene y otros…

“Las migraciones interafricanas abarcan a millones de personas y superan con creces las migraciones internas de otros continente (…) El grueso de los inmigrantes se queda en sus regiones respectivas”, dice Kabunda en el prólogo.

Cada uno de estos autores analiza una región: África Occidental, con Nigeria como polo de atracción pero también exportador de “comerciantes” que buscan su futuro en lugares tan lejanos como Oriente Medio (Arabia Saudí, Dubái), China, Taiwán y el sureste asiático; la región de los Grandes Lagos, con Angola como Eldorado al que se dirigen los nacionales de República Democrática del Congo, Ruanda, Uganda… la zona del Sahel y el África Austral.

Un libro en el que los autores no se quedan en los datos actuales y aprovechan para hacer un repaso a la historia reciente, en la que tantos movimientos de población ha habido: desde la época del tráfico de esclavos a los tiempos de la colonización, cuando la metrópoli facilitaba (cuando no forzaba) el traslado de mano de obra para los lugares en los que era más conveniente.

Se habla también de tráfico de seres humanos, fuga de cerebros y, cómo no, de migración recibida: la de las “diásporas empresariales” de nacionalidad china. El autor cita al escritor Ma Mung, autor de “Diaspora et migrations chinoises”, quien define a esta “diáspora empresarial” no porque sean principalmene empresarios, al contrario, sino porque “han ido generando, poco a poco, una organización económica construida por pequeñas empresas que a escala local se articulan entre sí en los ámbios del abastecimiento, la financiación o la mano de obra, hasta formar una especi de mecanismos económicos locales que a su vez se vinculan con otros similares a escala internacional”.

En el texto nos encontramos además con reflexiones sobre globalización, y de cultura (Susana Moreno), de identidad y Codesarrollo (Mercedes Jabardo) y muchas otras cosas más y, por supuesto, de la migración africana hacia Europa (John O. Oucho). En definitiva, un amplio compendio de análisis y diferentes punto de vista para comprender lo que significan y suponen las migraciones africanas hoy en día.

Me gustaría, además, destacar dos cosas:

Una, sobre las remesas, que yo personalmente siempre había considerado tan positivas. Dice Kabunda que suelen ser todo lo contrario porque «raras veces se invierten en actividades emprendedoras y en crear microempresas». Cita, además, al profesor Canales, quien asegura «que no contribuyen en absoluto a la resolución de la pobreza y la reducción de la desigualdad (o tienen un impacto muy limitado en estos aspectos), ni siquiera a la estabilidad macroeconómica».

Otra, aunque ésta sí la intuía, sobre quiénes suelen migrar: “Se ha demostrado que no son los más pobres, condenados a la sedetarización, los que emigran, sino los más afortunados. (…) Así, países como Senegal o Mali son los que tienen el gran número de inmigrantes subsaharianos y eso a pesar de que son países relativamente en paz y democráticos (antes del golpe de Estado y la división del país).

El libro se presentará este jueves, en Casa Árabe a las 18.30 horas, con la presencia del coordinador del mismo, Mbuyi Kabunda Badi. La presentación forma parte de las actividades previstas dentro del Salón Internacional del Libro Africano, que este año organiza una de sus jornadas en Madrid.

 

Cruzar el Estrecho en lanchas de juguete

Cruzar el Estrecho en lanchas de juguete

Noticias como ésta ya no aparecen en portada de los diarios españoles.

Veintisiete personas, cuatro balsas y remos de plástico. Poco más que decir. Imagínense el drama. Y, sin embargo, todavía hay quien está dispuesto a hacerlo. Y además, así eluden a las mafias, evitándose pagar los hasta mil euros que exigen en ocasiones. Quizás cada vez sean menos, pero el drama sigue siendo el mismo.