Inicio Blog

Curso online sobre Afrofeminismos

El Centro de Estudios Africanos ha puesto en marcha este curso para profundizar en los feminismos africanos y las cuestiones de género en África, incluyendo sus diásporas y la afrodescendencia. Una formación que parte de una visión africana, presentando las diferentes corrientes feministas, reflexiones y aportaciones de los feminismos africanos (aquí y allí) y que tiene como objetivo «establecer un diálogo entre iguales, un intercambio de conocimientos y propuestas entre expertas y expertos, activistas, investigadores y personas interesadas en la materia».

Curso online sobre Afrofeminismos

El África feminista asiste a las complejas y diversas dinámicas de creatividad y resistencia que han surgido en el África poscolonial, y a la forma en que estas están moldeadas por las cambiantes configuraciones geopolíticas globales del poder. Por ello, cuentan con un grupo de especialistas africanas y africanistas que desde sus especialidades aportarán los conocimientos y saberes necesarios para profundizar en las corrientes feministas de la diáspora, los afrofeminismos y la experiencia feminista desde la racialización en España. La construcción del feminismo desde la cultural. Autoras, ideas, bibliografía.

Para ello cuenta con profesoras como Trifonia Melibea, reconocida escritora ecuatoguineana, autora de libros como Allá Abajo de las las mujeres o ‘La albina del dinero‘, o Lola Shoneyn, también escritora, o Aminata Traoré, política y pensadora maliense. Además, desde España participan mujeres como Horténse Djomeda, Deborah Ekoka, Remei Sipi o Sarahi Boleko, de las que sobra presentación. Por mi parte, tendré la oportunidad de participar con una clase sobre luchadoras africanas contra el Apartheid, destacando el papel de las mujeres en los distintos aspectos de la lucha de liberación. Además, habrá una mirada específica a otros movimientos liderados por mujeres de la mano de expertas como Ángeles Jurado, Celia Murias o Eric García Moral.

Curso online sobre Afrofeminismos

Esta formación orientada a activistas y personas interesadas en el feminismo y sus diferentes corrientes aporta aprendizajes a través experiencias modernas de resistencia desde las sociedades civiles y la geopolítica, el combate contra el patriarcado en la esfera política y en el marco de la globalización y formas feministas de pensar cuestiones como la economía, a través de la lucha por los derechos en diferentes ámbitos. Proporciona una plataforma para la investigación intelectual y activista, el diálogo y la estrategia.

Curso online sobre Afrofeminismos

La más recóndita memoria de los hombres.

Mohamed Mbougar Sarr es un joven escritor senegalés (Dakar, 1990), que en el año 2021 saltó a la escena literaria con el libro La plus secrète mémoire des hommes (La más recóndita memoria de los hombres), que le valió el premio premio Goncourt, considerado el más importante de las letras francesas. Unos años antes, en 2015, ya había ganado el premio Kourouma con su primera novela Terre Ceinte (no traducida aún a castellano), en la que narra la historia de una pequeña ciudad en algún lugar del Sahel que es tomado por los islamistas y la senda de violencia que imponen en ella. 

La más recóndita memoria de los hombres.

Portada La mas recondita memoria de los hombres. Novela Mohamed Mbougar Sarr
La novela ‘La más recóndita memoria de los hombres’, del senegalés Mbougar Sarr, ganó el premio Goncourt de las letras francesas en el año 2022.

Esta novela, que supuso la consagración literaria de Mohamed Mbougar Sarr, se desarrolla en diversos planos, momentos y lugares. Tenemos, por un lado, a un joven estudiante senegalés en París, quizás a principios de los 2000, realizando el doctorado y disfrutando de la vida gracias a su beca. Con sus anhelos literarios, su grupo de intelectuales africanos, sus referentes, sus expectativas y sus conversaciones en torno a la literatura… Por el otro, encontamos al protagonista ausente, fantasmal, al que el lector no llega a alcanzar: T.C. Elimane, autor del libro El laberinto de lo humano, en torno al cual gira el verdadero eje de esta obra. Un libro escrito en los años 50 por el mencionado Elimane, un autor africano al que nunca llegó a conocer nadie -salvo sus editores- y que generó una enorme polémica en el mundillo literario. Una obra maestra que provocó reservas e incredulidad entre quienes negaban la capacidad de un negro de escribir así; críticas entre quienes le reprochaban haber copiado su historia de las leyendas locales; y admiración asombrada por parte de quienes lo consideraban una obra maestra. Reacciones que ponen de manifiesto el estruendoso racismo de la época ante la aparición de un intelectual africano y que hacen que el otro protagonista, el de los años 2000, se sienta impelido a descubrir la verdadera historia detrás de Elimane. Lo hará de la mano de una enigmática mujer, también escritora, de nombre Siga D., que resulta tener un parentesco familiar con Elimane. Es la historia de Siga la que nos lleva, tras muchos recovecos, hasta los orígenes de T.C. Elimane en una zona rural de Senegal, en la época de la colonia.

Un relato complejo, intenso y extenso, en el que resuena de forma clara el Roberto Bolaño de Los detectives salvajes y en el que se mezcla el amor, la religión, la magis y las visiones y que nos lleva de París a Dakar pasando por Buenos Aires; de la actualidad a la Primera Guerra Mundial, al África colonial y las diferentes historias de cada uno de los protagonistas en función de su relación con Elimane.  Una obra que, además, lleva implícito un homenaje al autor maliense Yambo Ouologuem, autor maliense, comprometido contra el colonialismo, que escribió el libro Deber de violencia (1969), rápidamente admirado y premiado -obtuvo el premio Renaudot-, pero que tuvo que retirarse de la vida pública tras ser acusado de plagio.

Un libro que merece la pena leer con calma y que, sin duda, es una perfecta recomendación para estas navidades. 

Editado por Anagrama, con traducción de Rubén Martínez Giráldez.

Voces Negras. Una historia oral de las músicas populares africanas.

0

Este maravilloso libro nos invita a emprender un recorrido por las músicas africanas con el fin de acercar esos sonidos, artistas e historias que se han quedado en los márgenes de la “historia general de la música”, y, sin embargo, ocupan un espacio fundamental en ella. Un ejemplo claro de cómo operan esas relaciones de poder, a veces invisibles, que se establecen también detrás de lo que llamamos cultura.

“Voces negras” nos habla de los instrumentos, las danzas, las voces y las canciones a lo largo del África negra, resaltando la relación de la música con las cosmogonías africanas y su presencia en el día a día, en los momentos de celebración, angustia, muerte o nacimiento. Un recorrido histórico que abarca desde los años de la colonización –que tuvo un profundo impacto en las músicas africanas, modificando prácticas, voces e instrumentos, mezclándose a través de las canciones de los misioneros, las bandas militares, las migraciones hacia las zonas urbanas y las nuevas delimitaciones de fronteras-, hasta la “emancipación sonora” que tuvo lugar durante las independencias, bajo el convencimiento de que la cultura serviría para avanzar en la descolonización. Es así como revisitamos algunas de las canciones míticas de aquella época -desde el Ghana Freedom a la música de Fela Kouti-, o los grandes festivales culturales de los 70, aunque también las épocas posteriores, donde hubo episodios de violencia, dictadura y exilio de numerosos artistas.

Todo ello entremezclado con una serie de entrevistas en profundidad a expertos y estudiosos, como Jean Ngoya Kidula, profesor de música y especialista en música religiosa, con el que habla sobre las influencias e intercambios entre el cristianismo, el animismo y las músicas populares africanas o Entone Edjabe, Dj, escritor, periodista y fundador de la plataforma digital Chimurenga, desde la que se analiza la música del continente. Otras de las entrevistas nos acercan a Davi Macuàcua, cantante de un grupo mozambiqueño que cuenta cómo fue su historia en unos años marcados por la revolución cultural impuesta por la FRELIMO; a Fanta Cissokho, una griot que vive en Barcelona; y al escritor y músico ecuatoguineano Paco Zamora.

Y, de regalo, un bonus track: listas de spotify para escuchar las canciones más representativas de cada uno de los autores que aparecen; además de un buen número de recomendaciones de lectura y documentales que van salpicando cada una de las líneas del libro.

‘Los nadie’, historias que hay que contar

Una novela gráfica recoge la historia de algunos de los jóvenes que perdieron la vida en la valla de Melilla en 2022

 

'Los nadie', historias que hay que contar

El 24 de junio de 2022 tuvo lugar una de las mayores tragedias acontecidas en la valla de Melilla. Aquel día, al menos 23 personas, puede que más, murieron en Nador mientras intentaban saltar la valla para pasar a España. Los acontecimientos no están claros pero lo que sí se sabe es que aquel día, unas 2.000 personas se congregaron en torno a Nador con el objetivo de cruzar a España. De ellos, unos 500 lograron acercarse a la valla y, en algún momento, se produjo una avalancha que provocó la muerte por asfixia de al menos esa veintena de personas. Algunos cayeron de la valla, otros murieron aplastados. No se sabe qué sucedidó exactametne ni qué desató la avalancha, pero hay vídeos que muestran que los heridos y muertos no recibieron en ningún caso la atención necesaria por parte de las autoridades marroquíes ni españolas.  

Organizaciones como Caminando Fronteras, la ong liderada por Helena Maleno, y Amnistía Internacional, hablan de al menos 37 víctimas, y cerca de 70 desaparecidos. Señalan, además, que cientos de personas pasaron horas en el puesto fronterizo sin recibir ningún tipo de asistencia sanitaria, a pesar de que había disponibilidad de ella, y unas 470 personas fueron devueltas sin ningún tipo de procedimiento ni garantías.

El caso fue investigado por la Fiscalía, que lo archivó en diciembre de ese mismo año al considerar que no había indicios de delito, pero los datos siguen sin estar claros. Tampoco los nombres de los migrantes enterrados aquella semana en el cementerio de Nador, puesto que solo se logró identificar a una minoría. Ese mismo año, el relator de Naciones Unidas criticaba la responsabilidad compartida de España y Marruecos, por la nula respuesta ofrecida a este suceso.

La responsabilidad directa quedó, por lo tanto, en un limbo, aunque las organizaciones de defensa de los derechos humanos no se cansan de señalar son las políticas de securitización y externalización de las fronteras que impulsa Europa las causantes de la muerte masiva de personas intentando llegar a territorio europeo (se estima que sólo en lo que llevamos de 2024, más 5.000 personas han muerto en la llamada “ruta canaria”.

Con el objetivo de arrojar un poco de luz sobre esta historia, recordarla y poner “alma y voz” a aquellos que nunca lograron el sueño de alcanzar España, el periodista Sergio Illescas y el artista Mario- Paul Martínez viajaron hasta Melilla para entrevistar y conversar a algunos de los jóvenes que sí lograron cruzar aquel día. Y es a través de su relato como han logrado reconstruir las historias de cinco de las personas que no pudieron sobrevivir. La historia de aquellos que nunca lograron llegar.

 

https://www.youtube.com/watch?v=wxWF3WvFGDA

Eran chicos divertidos, tranquilos o tristes, cada cual con su historia a cuestas y sus sueños en la mochila. Como el de Mohamed Salah, un chaval muy bromista que sólo quería “vivir feliz y en paz, además de trabajar para mandar dinero a sus hermanas”, o el de Bishara Ibrahim Idriss que fantaseaba con estudiar fotografía, para volver a Darfur y compartir con el mundo lo que sigue pasando allí. Porque la mayoría de los chicos que aquel día intentaban cruzar la frontera eran precisamente de Sudán, uno de los países más convulsos del continente africano, que se encuentra en el puesto nº 155 según el Índice de Seguridad Global, y que desde hace dos décadas se desangra en conflictos internos, como el de Darfur, o el que intermitentemente le enfrenta al independizado Sudán del Sur.

'Los nadie', historias que hay que contar

“Solo podemos imaginar ese arduo viaje, esos paisajes que algunos tardaron años en cruzar, mediante sus historias y las anotaciones de sus experiencias”, explican los impulsores del proyecto.

Y para crear ese imaginario, han puesto en marcha un crowdfunding en Verkami para financiar una novela gráfica que recoja estas historias, a través de las imágenes de cinco ilustradores afrodescendientes ubicados en diferentes partes del mundo, en cuyas obras se respiran los colores, las formas y la esencia del continente africano: Eusebio Nsue (Guinea Ecuatorial), Gabriel Castillo (República Dominicana), Aurélia Durand (París), Alaa Satir (de Sudán), y Frank Zarate (Colombia).

El crowdfunding está abierto hasta el 24 de junio, cuando se cumple este triste segundo aniversario, y prevén que la novela esté lista para finales de diciembre. Si os interesa, no dudéis en colaborar y no os quedéis sin vuestro ejemplar.

Literaturas africanas en la universidad de Oviedo

La Fundación El Pájaro Azul organiza una nueva edición de sus Jornadas Internacionales de literaturas africanas.
Tendrán lugar los días 9, 10 y 11 de abril de 2024 en Oviedo.

Literaturas africanas en la universidad de Oviedo


PROGRAMA

Este año habrá cuatro ponencias a cargo de diferentes escritores y escritoras de origen africano especialistas en diferentes estilos literarios:

  • Martes 9:
    18.00h: Apertura de las jornadas y entrega del Premio Literaturas y Letras Africanas
    18.15-20.00h: Youssef El Maimouni y Moahmed El Morabet «dos autores al encuentro de la escritura»
  • Miércoles 10:
    18.00-19.00h: Habi Bamba «Dolor y rebeldía en la palabras de las mujeres de la literatura maliense»
    19.00-20.00h: Lioba Mkaficha Moshi «Desde Tanzani a Estado Unidos, superando brechas culturales y de género»
  • Jueves 11:
    18.00-20.00h: Maher Abder-Rahman «Literatura y medio de comunicación en el Túnez posrevolucionario»
    20.00h: Clausura

La albina del dinero

“No era albina. No. Un poco. ¿Medio? Quizás”.

El blanqueamiento de piel. La Ntangan, la blanca. La Demonia, que abandonó a su marido huyendo a Gabón. El matrimonio infantil. La mujer, cuyo único fin ha de ser procrear. Las costumbres tradicionales. La brujería. El amor de su madre, hacia su madre. El enfrentamiento entre familias. Y entre tribus. El rechazo a las “cosas de los blancos” (la medicina, los tribunales…), pero queriendo las cosas de blanco. El problema del albinismo, pero la querencia por la albina. La pertenencia a una tribu. O a la otra. ¿Quién manda sobre la descendencia?. El padre pagó la dote; la madre las crió.

Todo son dudas, contradicciones y un realismo brutal pero a la vez mágico en este libro de Trifonia Melibea Obono, en el que retrata con dureza, con matices, y con un regusto amargo la vida de las mujeres fang en Guinea Ecuatorial a raíz del largo velatorio que sucede a la inesperada muerte de una joven.

Efectivamente, el asesinato de una joven albina en un barrio popular de Malabo marca el comienzo de esta novela en la que Trifonia Melibea nos cuenta la realidad de las mujeres fang en la Guinea Ecuatorial de hoy y de todos los tiempos. Un texto que le sirve poner de manifiesto realidades como la presencia de la brujería, la persecución del albinismo, los enfrentamientos entre tribus y familias o el blanqueamiento de piel, entre muchos otros que aparecen en el libro.

La albina del dinero
Portada del libro ‘La albina del dinero’, de la escritora ecuatoguineana Trifonia Melibea Obono.

Todo comienza con la muerte de una joven albina, “La Dinero y todo dinero”, que así la llamaban, porque con ella su familia esperaba conseguir una generosa dote: el cuerpo albino es apreciado en vida, pero sobre todo en la muerte, puesto que tendría misteriosos poderes para generar el ascenso político de quien lo poseyera. Junto a ella está su hermana, negra -y por lo tanto fea, “porque todo lo negro es feo”,- pero con una característica aún peor: “un cerebro bañado se sabiduría blanca”. Una mujer empeñada en estudiar, preguntar, mantener su libertad y comprender el mundo a su alrededor. Una vergüenza para toda la familia y un modo seguro de quedarse soltera para siempre.

Así da comienzo la novela y el largo velatorio que le sigue, unos días que sirven a la autora para describir, con todo lujo de detalles, olores y sabores incluidos, los conflictos internos de la familia, que son a la vez los de dos clanes y, quizás, los de buena parte del país.

Una obra en la que las mujeres, y la vida y la historia de las mujeres son protagonistas, una obra llena de tías, abuelas, hermanas y amigas que se escuchan, se divierten, se apoyan, pelean y se esfuerzan por sobrevivir a pesar de todo.

“Tu hermana está muerta de brujería, oye, chica blanca de cerebro bañada con sabiduría blanca, la ha matado tú”. “¿Por qué iba yo a matarla?”. “Por envidia, tenía la piel blanca y tú negra, tan negra como el carbón. Gustaba a todos los hombres. Las mujeres de piel blanca encuentran pareja en Guinea Ecuatorial, las de piel negra lo tienen difícil”.

Una escritura en la que prosa y poesía se entremezclan sin estridencias, con un estilo propio en el que la repetición de algunas frases se convierte en norma, transportándonos a ese mundo y ese espacio de las mujeres fang en el que desde pequeñas se les repitió una y otra vez lo mismo, de boca de las abuelas, las madres o las vecinas:

“Las mujeres fang lloran cantando. Lloran cantando sus vidas. Las mujeres fang viven llorando. Las mujeres fang lloran cantando”.

 

 

Las mujeres fang siempre somos menores. Y no olvides. Tus hermanos son tus hijos y estás en la obligación de criarlos. Una hija fang obedece hasta la muerte.”

La brujería, entremezclada con la tradición, flota en el ambiente, de forma implícita al principio y y extraordinariamente explícita al final. Maldiciones, enfermedades extrañas, muertes misteriosas, de todo hay en esta novela que aprovecha algunas líneas para integrar otras historias, como la de la propia curandera o las tías de la protagonista.

Pero no sólo critica Trifonia a la tradición y las costumbres de su pueblo; también hay dardos para la moral occidental, la Iglesia católica , las sectas, la corrupta democracia, los prohombres del partido, el franquismo y hasta el mismísimo presidente de la República, al que llama El Generalísimo negro.

Un libro completo, intenso y complejo, para dejarse llevar por él y sumergirse en las chozas, en los suburbios, en los olores y en las vidas de estas familias que confluyen en torno a un cadáver.


Trifonia Melibea es una de las voces más conocidas de la literatura ecuatoguineana, una escritora vehemente y valiente que en sus obras ha denunciado sin ambigüedad la opresión que viven las mujeres fang. Ya lo hizo en sus libros anteriores y vuelve a hacerlo ahora con La Albina del Dinero, publicada por Altair y Casa Africa. Melibea estudió en España, es licenciada en Ciencias Políticas y Periodismo, e investigadora en temas de género y mujeres. Habla (y escribe) de forma contundente, siendo políticamente incorrecta aquí y allí. En Guinea Ecuatorial denuncia la discriminación de las mujeres, y de otros colectivos como los homosexuales, y aquí carga contra el colonialismo; allí es la “españolita” y aquí la negra , vive entre dos mundos y, sin embargo, es reconocida, respetada y leída en ambos. En Guinea colabora con publicaciones locales como La Gaceta Guinea Ecuatorial o la revista Bostezo, y da clases en la Universidad Nacional de GE (UNGE), y aquí participa regularmente en charlas, encuentros y en los que sigue acercando mundo y derribando tópicos. Entre sus libros se encuentran La Bastarda y Herencia de Bindendee. Para saber más sobre ella, no os perdáis esta entrevista en Afroféminas

Djintis, el primer Festival Internacional de Artes Escénicas de Guinea Bissau, convoca a artistas de todo el mundo

0

La primera edición del Djintis – Festival Internacional de Artes Escénicas de Bissau, tuvo lugar lugar del 27 al 31 de marzo de 2024, en la ciudad de Bissau, ofreciendo una programación diversa, abierta a todo el público, con artistas y compañías de 8 países.

NOTA DE PRENSA.- Este festival, integrado en el proyecto Ur-GENTE, Centro de Artes Escénicas Transdisciplinarias de Bissau, tiene como objetivo contribuir a la difusión de la creación artística tradicional y contemporánea de Guinea Bissau, y crear un espacio de visibilidad y encuentro con la escena artística internacional.

Djintis, el primer Festival Internacional de Artes Escénicas de Guinea Bissau, convoca a artistas de todo el mundo

Durante 5 días, el Djintis promete contagiar a Bissau, ocupando 7 espacios culturales y asociativos de la capital, con una oferta que incluye teatro, danza, performance, circo contemporáneo, videoarte, talleres artísticos, conversaciones y actividades creativas para niños. Además de la presentación de espectáculos creados con el colectivo de artistas/estudiantes del proyecto Ur-GENTE, Djintis contará con la participación de artistas y compañías de 8 países: Guinea Bissau, Cabo Verde, Portugal, Senegal, Guinea-Conakry, Brasil, Dinamarca e Inglaterra.

La apertura oficial tendrá lugar el 27 de marzo, Día Internacional del Teatro, con la lectura del mensaje internacional de este día, y concluirá el 31 de marzo, con un desfile en una de las principales avenidas de la capital.

«TERA» – leitmotiv officiel de la 1ère édition du DJINTIS

La primera edición del Djintis está dedicada a TERA (tera en criollo de Guinea Bissau, tierra en español), elegida simbólicamente para representar «nuestra casa de encuentros, de relaciones, de diversidad, unidos en el suelo común de Guinea Bissau», explica Carolina Rodrigues, directora artística del festival y coordinadora del proyecto «Ur-GENTE» que le da vida. «En relación con TERA, nos inspiramos en la SEMILLA, sembrada soñando con germinar futuros», agrega.

En este sentido, esta edición del festival rinde homenaje a Amílcar Cabral con motivo de la celebración de su centenario, una figura inspiradora e imprescindible en la historia y la lucha por la liberación de Guinea Bissau.

El DJINTIS está abierto a todas las personas y tiene como objetivo inspirar, provocar reflexiones, diálogos, movimientos, creaciones y alegría.

Sobre el proyecto Ur-GENTE, Centro de Artes Escénicas Transdisciplinarias de Bissau

El festival se promueve dentro del marco del proyecto Ur-GENTE, Centro de Artes Escénicas Transdisciplinarias de Bissau, que se lleva a cabo hasta noviembre de 2024 y es implementado por la ONG portuguesa VIDA, con más de 30 años de experiencia en proyectos de cooperación para el desarrollo en este país.

El proyecto forma parte de la acción PROCULTURA, financiada por la Unión Europea par l’Union européenne, gestionada y cofinanciada por el Camões I.P., que implica tres países y una red de organizaciones asociadas: en Guinea-Bisáu, el GTO – Grupo de Teatro do Oprimido ; en Cabo Verde , l’ALAIM – Academia Livre de Artes Integradas do Mindelo ; y en Portugal la Companhia de Música Teatral.

Partiendo de la dinámica del territorio donde se encuentra, Guinea-Bisáu, y colocando a la comunidad en el centro, Ur-GENTE tiene como objetivo ser un espacio de cultura, arte y formación integral en los ámbitos artístico, técnico, de gestión y producción cultural y asociativa, fundamental para la profesionalización de artistas y asociaciones del sector cultural y artístico de este país.

Las luchas de una activista africana altermundista: Aminata Traoré

0

Autor invitado: Bahdon Abdillahi, investigador en ciencias sociales.

«Para ayudar a África, primero hay que comprenderla«, Aminata Dramane Traoré.

Las luchas de una activista africana altermundista: Aminata Traoré

En otras palabras, hay que responder a la petición de un pueblo, no proporcionar una supuesta ayuda para mantener un sistema económico y social destructivo.

¿Quién es Aminata Dramane Traoré? 

Es una africana de origen maliense y activista antiglobalización. Nació el 26 de julio de 1947 en Bamako, capital de Malí. Su vida ha estado marcada por la independencia de su país, el socialismo, la dictadura, el régimen de partido único, la corrupción, la Francáfrica, la democracia y el terrorismo yihadista.

Estudió en Francia, en la Universidad de Caen, donde se doctoró en psicología social y se licenció en psicopatología. Investigadora en la Universidad de Abiyán de 1975 a 1988, estuvo destinada en el Ministerio marfileño de Asuntos de la Mujer, y después trabajó en un proyecto regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PROWESS/África) para promover el papel de las mujeres y las comunidades desfavorecidas en la gestión del agua y el saneamiento. Como tal, y en el marco de diversas comisiones y grupos de trabajo de alto nivel, ha adquirido reputación nacional e internacional.

Fue Ministra de Cultura y Turismo de Malí de 1997 a 2000. Presentó su dimisión al Presidente de la República para «preservar su libertad de expresión». No le interesa el poder, dice, porque es independiente. No ha hecho carrera en política. No soy una mujer de poder», dice, porque no está dispuesta a hacer nada para ocupar puestos de poder.

En cambio, ha dedicado su vida a luchar contra los males que asolan la sociedad maliense y africana: el neocolonialismo y el liberalismo destructivo. Se ha convertido en una de las principales voces intelectuales de África en la búsqueda de una alternativa a la globalización liberal destructiva. Se describe a sí misma como una «musulmana moderna y practicante» y rechaza los tópicos occidentales sobre la mujer africana. Fue coordinadora del Fórum para otro Mali (FORAM), el Foro Social Mundial de 2006. ¿Cuáles son sus preocupaciones?

– Despertar las conciencias de los africanos, organizar la resistencia a la globalización neoliberal y proponer alternativas a la sumisión de los Estados africanos a las naciones ricas y a las instituciones financieras internacionales». Critica la ignorancia del inmigrante húngaro Nicolas Sarkozy, que declaró en su discurso de Dakar en 2007 que “el hombre africano no había hecho historia”.

– Denuncia la emigración forzosa de los jóvenes africanos, que mueren en el desierto y en aguas internacionales; obligados a emigrar por las medidas económicas y financieras impuestas por Occidente a través de sus organismos financieros. Para ella, no se trata de dar dinero a los gobiernos, sino de implicar a los jóvenes, las organizaciones de la sociedad civil y a sus comunidades en la lucha contra la emigración.

– Ha recorrido el mundo defendiendo los intereses de su pueblo y de África, y denunciando la dominación occidental sobre el África negra. Ha participado en numerosos foros sociales mundiales y acciones de base que le permiten dar cuenta de su visión de los futuros posibles para su país y para África. Sus acciones sociales.

En su barrio de Missira, en Bamako, se ha hecho cargo de edificios públicos que habían sido abandonados por el ayuntamiento debido a los efectos del Programa de Ajuste Estructural impuesto por las instituciones financieras internacionales, que velan por los intereses de Occidente. Ha transformado con materiales locales una casa de huéspedes (Le Djenné), un restaurante-galería (Santoro) y un centro de formación (el centro cultural Amadou Hampâté Bâ). Entre sus nuevos proyectos figura la construcción de un mercado de productos naturales y conocimientos locales. También participa en conferencias, seminarios y encuentros, y publica sus reflexiones. Escritora y ensayista, es autora de libros de reflexion sociopolitica: L’étau (1999), Mille tisserands en quête d’avenir (1999), Le Viol de l’imaginaire (2004), Lettre au président des français à propos de la Côte d’Ivoire et de l’Afrique en général, 2005, L’Afrique humiliée, 2008…

Comprometida contra un neoliberalismo o neofascismo económico, cuyo objetivo es aumentar la explotación de los recursos naturales de África y mantener así la pobreza en el continente.

Y con razón pide a los Estados africanos que no sigan los mandatos de los países occidentales: «los planes y programas de los banqueros internacionales y de las grandes potencias del Norte», causantes de la pobreza, la violencia y la emigración de un gran número de jóvenes a Europa. A través de su crítica y postura contra el neoliberalismo, insta a los dirigentes africanos a no seguir las imposiciones de los países occidentales y sus organizaciones, como el Banco Mundial y el FMI, que mantienen e incluso aumentan la pobreza en los países africanos, a diferencia de lo que ocurre en los países latinoamericanos y asiáticos.

Se posicionó a favor del ex Presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, en la crisis de su país (hundimiento de la economía, incumplimiento de los derechos humanos, empobrecimiento de la población y violación de los derechos de los agricultores británicos), en gran parte debido a la política aplicada por la antigua potencia colonial, el Reino Unido, y al incumplimiento de sus compromisos con el gobierno de Zimbabue. En su opinión, los «dadores de lecciones», es decir, los países «occidentales», son responsables de sus propias violaciones de los convenios y tratados internacionales que, no obstante, han firmado, y de sus propias políticas (la guerra contra Irak, la desestabilización de Libia y sus consecuencias en la región, las crisis económicas, migratorias y políticas, etc.).

En mayo de 2018, participó en la conferencia internacional «Bandung du Nord», organizada por la Red Decolonial Internacional, para «interrogar a la memoria colonial», porque el neocolonialismo se mantiene olvidando la memoria colonial.

En enero de 2020, Aminata Dramane Traoré y una cincuentena de intelectuales publicaron una declaración en la que pedían un debate «popular e inclusivo» sobre la reforma en curso del franco CFA, señalando que «la cuestión de la moneda es fundamentalmente política y la respuesta no puede ser esencialmente técnica».

Sus críticas a la política francesa en África la han tachado de enemiga del sistema. Invitada por una fundación alemana para debatir la cuestión de la seguridad, muy presente en las agendas de los países occidentales, se le denegó el visado Schengen. El gobierno francés se opuso.

Sus posiciones sobre diversos temas:

El impacto de la pandemia de COVID-19: la crisis sanitaria ha puesto de manifiesto la vacuidad del discurso sobre el desarrollo y el efecto de goteo del crecimiento. África debería ser el lugar de demostración de estas falsas promesas de desarrollo. Pero, por desgracia, tenemos la impresión de que en nuestros países sigue prevaleciendo el mismo modelo económico como salida a esta crisis sanitaria. La ayuda a Covid-19 ha sido malversada por una clase política corrupta; los escándalos de malversación han estallado en toda África. Si hay corruptos, también hay corruptores.

La magia de la gobernanza: «No estoy de acuerdo con la tesis de la gobernanza: ¿cómo esperas que la gente se las arregle de otra manera cuando, desde el principio, pones la financiación en la balanza? Denuncia una política impuesta por lo que llamamos ayuda al desarrollo o inversión, como bien decía Thomas Sankara.

La cuestión de género: ¿cómo imaginar que de un 8 de marzo a otro, en países como el nuestro, las mujeres reciten la misma lección sobre liderazgo femenino, igualdad de género, emergencia, espíritu empresarial, etc. y que dentro de 8 años, en la franja saheliana, en estos países amenazados por el enfoque de seguridad occidental, estas mujeres no tengan nada que decir, ni sobre la cuestión del diálogo, ni sobre el mantenimiento o la salida de Barkhane, ni sobre ni sobre la cuestión del acuerdo de paz. Se ocultan cuestiones fundamentales sobre su destino…. Las mujeres deberían hacerse otras preguntas en lugar de recitar las lecciones que los donantes quieren oír.

Juventud africana: lo que se ofrece a la juventud africana es en sí mismo un problema. El continente está inundado de imágenes y mensajes (por no hablar de los que nosotros mismos buscamos) que giran en torno a bienes y servicios, que les dan la sensación de existir como seres globalizados. Las dudas que existen en la mente de los jóvenes de los países industrializados, e incluso en algunos países emergentes que ahora dudan de las virtudes de este modelo, no han llegado hasta nosotros. Desgraciadamente, aún no hemos llegado a ese punto. Los jóvenes aún no son conscientes de que el Estado se ha desentendido desde los años ochenta.

La guerra de todos contra todos: no se va al poder para salvar a un país, ni para salvar a los jóvenes, todo el mundo va al poder para enriquecerse porque, en alguna parte, la música está diciendo: tienes derecho a enriquecerte, ¡así que enriquécete! El modelo dominante dice: «menos Estado, más mercado, hazte rico». Y nos sorprende que esta guerra de todos contra todos que se está organizando no sea una masacre. A todos los niveles. A nivel de las familias, de los barrios, de los pueblos, de los Estados, pero también de los jefes de Estado. Y esto no es específico de África. Es un sistema congénitamente conflictivo. Aquí es inmanejable, porque no nos damos tiempo para pensar.

Se opuso a la intervención de Francia en 2013, afirmando que:

 «La intervención francesa es una guerra de poder, una instrumentalización del terrorismo con fines económicos, no una lucha contra el terrorismo yihadista. Esta intervención fue un trampolín para que Francia se reposicionara en sus antiguas colonias». Mali y el Sahel se han convertido en Afganistán, primero para Francia y después para Occidente. El lavado de cerebro», prosigue, «consistió en repetirnos que sólo había una forma de luchar contra el yihadismo: el instrumento militar. Pero la liberación prometida se convirtió en un callejón sin salida.

El desarrollo de esta política francesa durante los tres últimos presidentes, la ineficacia de la respuesta militar y la violencia continuada ilustran su posición. Donde hay fuerzas imperialistas, siempre hay caos. Como recordatorio, la presencia estadounidense en Irak en 2003 creó el caos; los ataques de la OTAN, respaldados por el Consejo de Seguridad de la ONU, contra el presidente libio Gadafi en 2011 dejaron un país inestable y dividido en manos de grupos terroristas y del racismo contra los migrantes negros africanos.