Inicio Blog Página 60

La inmigración va por delante de nosotros

Lo explica Nicolás Castellano en la Ser: resulta que los inmigrantes que estos últimos años venían a España «no eran analfabetos, ni huían del hambre, ni estaban engañados por las mafias«, según las conclusiones de un estudio realizado por la Cruz Roja en el centro de internamiento Nº6 de Mauritania después de entrevistar a 650 inmigrantes allí recluidos.

Os recomiendo leer el artïculo entero y también echar un vistazo a los comentarois de los lectores. Muchos no se lo creen. Yo sí creo que se ajusta a la realidad, pero hay que tener en cuenta que el estudio se ciñe sólo a las personas que llegaban a Canarias desde Senegal y Mauritania, como señala el artículo, y no a inmigrantes de otras procedencias.

Por mi pequeña experiencia dando clases de español a subsaharianos, suscribo las conclusiones. Recuerdo que en Adsis decidimos crear distintos niveles para que las clases fueran más provechosas para los inmigrantes y más fáciles para los ‘profesores’. Se formaron sólo un par de grupos de alfabetización mientras que la gran ayoría eran alumnos que sí sabían leer y escribir, sobre todo en francés, lo que les facilitaba mucho el aprendizaje.

También recuerdo que sí, que la mayoría tenían algún tipo de trabajo en sus lugares de origen, pero no sé si realmente sus sueldos serían mayores que la media de sus países. Mucho eran pescadores, algunos vendían baratijas en el mercado y otros trabajaban en la construcción. Pero todos tenían claro que a) en us país no tenían futuro; y b) en España había trabajo y prosperidad esperándoles.

Por eso venían. No porque se murieran de hambre en sus pueblos ni porque les engañaran las mafias. Venían porque si ves que tu hermano envía 400 euros a casa cada mes, tú quieres hacer lo mismo.

Ahora, en cambio, la tendencia empieza a cambiar y el número de inmigrantes que llega a nuestro país ha disminuido drásticamente. Un estuido de Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada) concluye incluso que en 2014 no llegará ningún inmigrante a nuestras costas.

Habrá quien piense que esto es resultado de las medidas antiinmigración tomadas por el Gobierno. Yo creo que éstas no tienen nada que ver y de hecho me pregunto qué pasará ahora con las patrulleras que mandamos a controlar las costas de Senegal y a dónde irá a parar ese dinero destinado para este tipo de ‘cooperación’.

Mi opinión es que ahora dejan de venir porque si ves que tu hermano, o tu vecino, ya no manda dinero a casa y te dice que no tiene trabajo, decides quedarte. Así de simple. La inmigración va por delante de nosotros.

Derechos Humanos, homosexualidad y África. ¿Qué hacer para que estas tres palabras sean compatibles?

Esto va tomando forma. El jueves y viernes próximos (8 y 9 de abril) tendrá lugar en Tenerife la I Conferencia sobre Derechos Humanos de las personas LGBT en África. Se hablará de temas como la marginación e invisibilidad que sufren los homosexuales en la mayoría de los países africanos y de las penas de prisión a las que se enfrentan pero también de las agrupaciones y asociaciones que trabajan activamente para mejorar esta situación y de las grandes excepciones, como Cabo Verde, donde no sólo la homosexualidad es legal sino que existe un Instituto para la Igualdad.

I Conferencia sobre los Derechos Humanos de las personas LGTB en África.
I Conferencia sobre los Derechos Humanos de las personas LGTB en África.

Será un foro abierto, en el que varios activistas contarán su día a día en sus países de origen -Kenya, Camerún, Senegal y Uganda- para exponer los problemas y buscar soluciones. Porque lo importante de las soluciones es que sean endógenas, no impuestas desde fuera.

También participarán expertos nacionales y se hablará, por supuesto, de Sida y maltrato, de la influencia colonial en el rechazo a la homosexualidad, y de la cooperación internacional que se está llevando a cabo -muy poca, hasta el momento- en el continente.

Personalmente, creo que estos dos temas pueden ser los más interesantes. El primero, porque creo que es un asunto poco estudiado y del que no sabemos casi nada. ¿Realmente la cultura europea influenció el rechazo a la homosexualidad o ésta existía ya desde antes? Ni la más remota idea.

La segunda, porque puede resultar polémica, aunque sea necesario. ¿Es necesario que la cooperación al desarrollo cubra asuntos como éste existiendo problemas estructurales de subdesarrollo? En mi opinión sí. En primer lugar, porque se trata de Derechos Humanos. En segundo, porque en muchos países africanos no falta comida, lo que falta es futuro, porvenir, trabajo, libertad… Y tercero, porque el trabajo con homosexuales, bisexuales o transexuales permitirá seguro la prevención de multitud de enfermedades, entre ellas el SIDA.

África se va de compras

0

Revolviendo entre las fotos me he encontrado con esta que es, cuanto menos, curiosa.

África se va de compras

¿Ikea abre centro comercial en Botswana para que los africanos renueven sus casas? No exactamente, pero podría ser.

La realidad es ésta.

África se va de compras

Al principio pensé que se trataba de un taller de fabricación de maderas -aprovechando la famosa deslocalización- y después que podría ser un pequeño distribuidor para la emergente clase media en Sudáfrica y Botswana, pero busqué en Internet y, como era de esperar, Gaborone no aparece en el listado de tiendas de Ikea.

Pero sea lo que sea, no es más que una excusa para hablar de la importancia que está tomando el comercio en África y, ojo, del efecto positivo o negativo que puede generar para el propio desarrollo africano.

Hoy en día, la economía y el comercio africanos se mueven a pasos agigantados, cosa que es normal teniendo en cuenta que partían casi desde cero. Su potencial es tal que hace unas semanas el tema de apertura de El Exportador Digital, la publicación del Instituto de Comercio Exterior Español se titulaba ‘África nos espera’. Es el mercado en el que todos quieren entrar y esto puede ser muy bueno, o muy malo, para los africanos.

Ejemplos buenos:

1. Por 11 euros se puede comprar un móvil, y el número de aparatos en el continente ha pasado de 35 millones en 2003 a 245 en 2008.
2. La inversión de países como India, China, Brasil y Rusia está permitiendo la creación de nuevas infraestructuras y puestos de trabajo.

A cambio, los problemas son también muchos. Por poner tan sólo dos ejemplos:

1. Los productos’low cost’ -ya sea por subvenciones europeas o por la baratísima producción china- inundan los mercados africanos y arruinan a comerciantes locales. (Precisamente, en Internet sí hay una Ikea Botswana Pty que se anuncia como fabricante de muebles y cuyos datos se puede encontrar, curiosamente, en la web made-in-china.com).
2. No existe un Estado capaz de distribuir la riqueza -de hecho, casi no se pagan impuestos- y no hay una legislación fuerte que protega a los trabajadores, lo que puede hacer que los benerficios de estas inversiones lleguen sólo a unos pocos.

Frente a estos problemas, creo que la solución sería que los estados africanos aplicasen un cierto grado de proteccionismo en sus mercados. En teoría, eso va contra todas las ideas económicas de estos años y sólo mencionar ‘proteccionismo’ equivale a ahuyentar a los inversores, pero creo que precisamente esta época de crisis mundial y de caída del consumo y del comercio mundial puede suponer una ventaja para África.

Son casi 1.000 millones de personas que necesitan de todo y que ahora, 50 años después de las independencias y tras dos décadas ‘perdidas’ (se llamó así a la de los 90, pero yo creo que la de los 80 también lo fue)- parece incorporarse a la economía mundial. Puede que hoy tengan niveles bajos de renta pero nadie sabe cómo estarán en 20 años -miren a China, sin ir más lejos- y los inversores no están para perder oportunidades. Aprovechando esta necesidad, África podría, por una vez, empezar también a poner condiciones.

I Conferencia sobre Derechos Humanos de las personas LGBT en África

Esto va tomando forma. El jueves y viernes próximos (8 y 9 de abril) tendrá lugar en Tenerife la I Conferencia sobre Derechos Humanos de las personas LGBT en África. Se hablará de temas como la marginación e invisibilidad que sufren los homosexuales en la mayoría de los países africanos y de las penas de prisión a las que se enfrentan pero también de las agrupaciones y asociaciones que trabajan activamente para mejorar esta situación y de las grandes excepciones, como Cabo Verde, donde no sólo la homosexualidad es legal sino que existe un Instituto para la Igualdad.

Será un foro abierto, en el que unos cuantos activistas contarán su día a día en sus países de origen –Kenya, Camerún, Senegal y Uganda- para exponer los problemas y buscar soluciones. Porque lo importante de las soluciones es que sean endógenas, no impuestas desde fuera.

También participarán expertos nacionales y se hablará, por supuesto, de Sida y maltrato, de la influencia colonial en el rechazo a la homosexualidad, y de la cooperación internacional que se está llevando a cabo -muy poca, hasta el momento- en el continente.

Personalmente, creo que estos dos temas pueden ser los más interesantes. El primero, porque creo que es un asunto poco estudiado y del que no sabemos casi nada. ¿Realmente la cultura europea influenció el rechazo a la homosexualidad o ésta existía ya desde antes? Ni la más remota idea.

La segunda, porque puede resultar polémica, aunque sea necesario. ¿Es necesario que la cooperación al desarrollo cubra asuntos como éste existiendo problemas estructurales de subdesarrollo? En mi opinión sí. En primer lugar, porque se trata de Derechos Humanos. En segundo, porque en muchos países africanos no falta comida, lo que falta es futuro, porvenir, trabajo, libertad… Y tercero, porque el trabajo con homosexuales, bisexuales o transexuales permitirá seguro la prevención de multitud de enfermedades, entre ellas el SIDA.

África ya tiene quien le escriba. Bienvenidos a Guin Guin Bali

Si no lo veo, no lo creo. Puede que Internet esté suponiendo el declive de los grandes medios de comunicación y que ahora se vendan menos periódicos, pero desde luego, no está acabando con el periodismo. Al contrario. Bendito Internet que está permitiendo la creación de multitud de pequeños medios, especializados en temas y asuntos que hasta ahora no tenían hueco en los grandes periódicos. Por ejemplo, África.

África ya tiene quien le escriba. Bienvenidos a Guin Guin Bali

Y por eso aquello de que si no lo veo, no lo creo. Porque la semana pasada nació en España un nuevo medio de comunicación especializado en África occidental y la Macaronesia. Se llama Guin Guin Bali y viene de la mano de tres grandes periodistas. José Naranjo -del que ya hemos hablado aquípor su libro, Los invisibles de Kolda-,  Txema Santana y Laura Gallego. Además, contará con reportajes hechos por profesionales que escriben desde distintas partes del mundo como Bruselas, Paris, La Haya, Casablanca, Nouakchott, Dakar, Praia y muchos otros sitios.

De momento, y acaban de empezar, ya cuentan con algunos textos muy recomendables, como el especial África, vista por sus corresponsales, en el que Saliou Traoré, periodista de EFE en Senegal, habla de la imagen y la información que tenemos del continente. También muy interesante la sección dirigida por Norberto Fresno en la que los inmigrantes podrán consultar a este abogado sus dudas sobre Extranjería, reagrupación y trabajo.

Esperemos que este proyecto dé mucho de que hablar y tenga el éxito que se merece. Pero, sobre todo, que sirva para eso que tantas veces hemos intentado en este blog: dar una visión diferente sobre África para todo aquel que esté dispuesto a conocerla.

Derechos Humanos y homosexualidad en África

¿Qué delito está penado con penas de cárcel que van hasta la cadena perpetua o incluso la pena de muerte en Uganda? ¿Qué te puede hacer pasar hasta 14 años en prisiónen Zambia? ¿Cuál es la excusa para las violaciones correctivas en Sudáfrica?

Pues sí, la respuesta a todas las preguntas es el hecho de ser homosexual. Si en muchas ocasiones reflejo en este blog los avances de África en multitud de aspectos, hoy hay que recordar también otros en los que no sólo no mejora sino que retrocede.

Derechos Humanos y homosexualidad en África
[Mapa elaborado por The International Lesbian and Gay Association para el año 2009.
Los países que están en rojo son aquellos en los que los homosexuales se pueden enfrentar a la pena de muerte.

]

Por suerte, dentro de la misma África hay mucha gente luchando por revertir esta situación. Y para dar a conocer los problemas a los que se enfrentan y las soluciones que proponen, los días 8 y 9 de abril estarán en Tenerife participando en la I Conferencia de Derechos Humanos LGBT en África. Personas como como Kasha Nabagesera, presidenta de la organización ‘Freedom and Roam Uganda (FARUG)’; Alice NKom, abogada y presidenta de la asociación para la defensa de presos homosexuales de Camerún (ADEFHO), que ha conseguido la libertad para decenas de condenados por homosexualidad y Cheikh Niang, jefe del departamento de Sociología de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar.
Derechos Humanos y homosexualidad en África

Lo más interesante es que se abordará el asunto desde diferentes puntos de vista, a través de mesas redondas sobre temas como la triple discriminación que sufren las mujeres, africanas, negras y lesbianas; la influencia colonial en el rechazo a la homosexualidad en África y la Cooperación Internacional que hasta ahora se está llevando a cabo en África con población LGBT.

Además, se proyectarán dos cortos: el sudafricano Possessed by Demonds -el ritual de exorcismo a una lesbiana- y The Kuchus of Uganda, sobre activistas ugandeses.

Será una buena oportunidad para conocer más de cerca, y de primera mano, cuál es la situación que viven los homosexuales en varios países de África, incluido Cabo Verde, donde no sólo está permitida sino que existe un Instituto para la Igualdad en el que se defienden los derechos de estas personas.

[Por cierto, yo estoy colaborando con los organizadores, Fundación Triángulo, en las labores de prensa, así que si alguien quiere más información, entrevistas, lo que sea, que no dude en pedírmela!]

Imágenes de archivo y 3D para dar vida a la historia de Sembene, el «Padre del Cine africano»

Jason Silverman nos ofrece la primera parte de una innovadora serie documental que combina el 3D con las imágenes de archivo para contaros la historia del cineasta senegalés Ousmane Sembene, director de una buena docena de películas sobre África (entre ellas, Mooladé, que trata sobre la ablación y que se ha emitido varias veces en la televisión española, o Borom Sarret).

El relato se articula a través de Boubakar, un anciano de 82 años que quiere inculcar en su nieta la importancia de la historia africana.

África ha sobrevivido a la esclavitud, hemos sobrevivido a genocidios y guerras civiles, hemos sobrevivido el robo de nuestras tierras por extranjeros, pero nunca sobreviviremos a la pérdida de nuestras historias. Las historias definen la cultura. Hoy, nuestras historias son contadas sólo por extraños (…)

Por eso él se siente orgulloso de Sembène, porque es un africano contando historias de África, a través de sus películas, y también sus libros.

Un luchador por la libertad africano que utilizó sus historias, no las pistolas, como arma

Según cuenta el vídeo, en 6º grado, Sembene se negó a cantar el himno nacional francés en clase. Se enfrentó al profesor y fue expulsado. Se puso entonces a trabajar y después se enroló, como tantos otros africanos, en el Ejército francés para participar en la Segunda Guerra Mundial. Después, ya en Francia, comenzó a estudiar y trabajar y publicó sus primeros libros, entre ellos Le Docker noir, El estibador negro, la primera obra con la que Boubakar se sintió identificado.

En 1960 marchó a Rusia a estudiar cine, y después comenzó su actividad como director, que le valió el reconocimiento -se le considera el Padre del cine africano– pero también la censura en su propio país.