¿Por qué vender un CD pirateado se paga con con una pena mayor que ofrecer un bolso falsificado? O peor aún, ¿por qué sale más rentable (penalmente) robar que vivir del ‘top manta’?
Frente a esta situación, los manteros se han manifestado en Málaga, en Barcelona, en Madrid y en muchas otras ciudades de España, han recibido el apoyo de multitud de gente anónima y hasta cuentan con el beneplácito de algunos artistas, que han creado la plataforma Ningún Mantero en prisión.
Este buen hombre no para de sorprenderme, y siempre para bien. Si el año pasado se atrevió a criticar sin ambages la política social del CNA diciendo que las casas que hacía ahora el Gobierno eran peores que las que se construían para negros durante el Apartheid, la semana pasada escribía en el Washington Post defendiendo la homosexualidad. Es Desmond Tutú.
Recuérdese que Tutu es un clérigo anglicano y fue el primer arzobispo negro de Sudáfrica. Creo que en la rama anglicana hay bastante más debate que en la católica acerca de la homosexualidad, pero aún así sus palabras son importantes por la influencia que tienen sobre mucha gente:
Los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales son parte de muchas familias.Son parte de la familia human. Son parte de la familia de Dios. Y, por supuesto, son parte de la familia africana. Pero contra ellos se está extendiendo una ola de odio por mi querido continente. (…)
«Pero son pecadores», oigo que dicen políticos y predicadores. (…)Pero nadie elige ser homosexual. La orientación sexual, como el color de la piel, es otro rasgo de nuestra diversidad como familia humana (…)
¿Por qué vender un CD pirateado se paga con con una pena mayor que ofrecer un bolso falsificado? O peor aún, ¿por qué sale más rentable (penalmente) robar que vivir del ‘top manta’?
Frente a esta situación, los manteros se han manifestado en Málaga, en Barcelona, en Madrid y en muchas otras ciudades de España, han recibido el apoyo de multitud de gente anónima y hasta han recibido el beneplácito de algunos artistas, que han creado la plataforma Ningún Mantero en prisión.
Un día criticaba aquí a la gente que ante una situación de emergencia y las imágenes desgarradoras de la tele, se ofrece para ir a salvar vidas cual supermanes. Y no es porque me parezca mal, sino porque realmente para ‘ayudar’ de verdad hay que estar preparado, poder ofrecer algo que no tengan allí donde se pretende ayudar. Hablaba también de que si queremos ayudar, podemos hacer muchas cosas aquí mismo, cerquita de casa, y en uno de los comentarios Carol lo confirmaba diciendo que sin ir más lejos, a sus chavales les vendría muy bien un voluntario de vez en cuando.
Hace una semana, Rubén hizo una entrevista a Carol para Aula, pero, cosas del papel, muchas preguntas se quedaron fuera. Para no desperdiciarlas, me las quedo yo para el blog, porque siempre me ha parecido interesantísima su profesión. Es trabajadora social.
Desde que la conozco, la recuerdo enamorada de su trabajo, incluso cuando éste no era tal sino sólo unas prácticas en las que lidiaba con toxicómanos que intentaban engañarla haciendo pasar no sé qué sustancias por pis para no dar positivo y seguir recibiendo las ayudas; y con mujeres querían dinero para arreglarse los dientes y ella me contaba cómo eso, que a mí me parecía una nimiedad, es básico para la autoestima y posible reinserción de los ex toxicómanos.
Creo que yo nunca podría trabajar con toxicómanos. Alguien que pide tu ayuda pero también la rechaza, que te intenta engañar aunque te respete porque la adición es más fuerte que él… No podría y por eso admiro a quien sí puede hacerlo y, encima, les coge cariño. Carol es una de esas personas.
Ahora intenta meter en vereda a chavales de Pan Bendito. Y a sus familias, claro.
«Hay menores en el barrio con grandes dificultades en lo socioeducativo que no acceden a nuestro proyecto debido a la falta de interés de sus familias. Esto provoca un alto porcentaje de absentismo escolar, que se produce a edades cada vez más tempranas. Con estos menores lo que se intenta es trabajar con todo lo relacionado con las habilidades sociales y la prevención».
¿Aparte de la falta de Educación, a qué otros problemas se enfrentan?
El ambiente hostil del barrio provoca que los jóvenes que se relacionan en la calle vivan un importante riesgo social debido a las características de nuestro barrio como el consumo de drogas, la delincuencia, peleas, etc. Con estos chicos lo que se pretende en la creación de actividades en las que se favorezca la adquisición de valores sociales de convivencia, respeto, igualdad, solidaridad y cooperación, etc. Es muy importante también la Educación para la Salud, principalmente la prevención en el consumo de drogas. También se fomenta, a través de estas actividades, la adquisición de habilidades sociales básicas.
¿Qué es lo más gratificante?
Ver la evolución de los chicos, absorben todo lo que les das, no necesitas de mucho tiempo para ver una gran evolución en sus habilidades, en sus formas de relacionarse, etc. En el tema educativo, sientes que con una atención más personalizada y más cercana consigues que su desfase curricular cada vez sea menor. Son chicos que lo único que necesitan es atención, que alguien les ponga límites, les marque horarios, simplemente que se preocupe por ellos.
¿Y lo más duro?
Lo más triste es ver cómo las familias no están nada implicadas en la educación de sus propios hijos; son incapaces de ver el potencial que tienen sus hijos y lo mucho que les necesitan. Otro tema que no favorece nada nuestro trabajo es la pasividad de la Administración, las pocas ayudas que nos dan, las trabas administrativas que tenemos que sortear.
¿Cómo consigues ganarte la confianza de los chicos?
Creo que sobre todo con cercanía, que sientan que no eres una ‘profe’, sino que eres ‘Carol’, una persona que no está por encima de ellos, sino que nos movemos en el mismo plano. Que sientan que son importantes, que estás comprometido con ellos, con su futuro y sobre todo que nos importan. Aunque es verdad que muchos de ellos vienen de experiencias negativas, ya sea en los institutos, en los centros de cumplimiento de medidas judiciales (cárceles de menores), etc., y traen consigo una gran coraza que poco a poco se tienen que ir quitando.
Ideas (irreverentes) para un mundo sin pobreza: Gonzalo Fanjul repasa temas de comercio, cooperación y otros asuntos que podrían servir -pero de momento no sirven-para mejorar la vida de muchas personas.
La Frontera Débil. Un blog que cada día me gusta más con información sobre Marruecos, Mali, el Sahara y otros países de los alrededores. Por Luis de Vega.
Las Fuentes del Nilo: José Carlos Rodríguez habla sobre África con la experiencia y las mil anécdotas de quien han pasado casi 20 años viviendo en Uganda.
Lecturas de África: Un blog ya fallecido, pero en el que todavía se pueden leer cosas interesantes. Y, con suerte, lo revivimos.
Luces de Senegal- Aunque ya no se actualiza, merece la pena por las historias que relata su autora, voluntaria en Casamance.
Mamá Etiopía: El blog de unos padres adoptivos que quieren «mantener el vínculo con la tierra en la que han nacido nuestros hijos».
ACPP: Los cooperantes de Asamblea de Cooperación por la Paz explican sus proyectos en un blog comunitario.
Afriblog, de Santiago Tazón, experto en Comercio Internacional y apasionado de África.
Guin Guin Bali, del autor de Los Invisibles, José Naranjo.
Madame Toubab. Lunatrix es una estudiante de doctorado que realiza su tesis sobre mujeres senegalesas que han emigrado a España.
Por supuesto, también estáFundación Sur, una página donde se pueden encontrar varios blogs sobre África y también noticias aparecidos en periódicos africanos traducidas a castellano.
Parece que a nadie le interesa África y que lo que allí pasa son cosas que no importan, pero resulta que hay mucha gente dedicada a contarnos lo que sucede: algunos desde el terreno, otros dando visibilidad a las noticias que llegan y muchos también preocupándose por la situación de los africanos en España. Pero a veces son difíciles de encontrar, así que aquí va una lista (la primera parte). Estos son los que yo conozco, pero seguro que se me olvidan agunos y hay muchos otros, así que si conocéis o directamente sois el autor de algún otro, decímelo y lo agregaré encantada.
Ahora África es más que un blog, también un programa de radio que se puede escuchar en la Radio Autonómica de Canarias, y por Internet desde cualquier lugar del mundo. Es un lugar lleno de fotos e historias desde donde Juan Carlos Acosta intenta explicar, en profundidad, la realidad africana.
De Maneno ya he hablado en otras ocasiones , pero no puede faltar en esta lista. Es una plataforma de blogs en los que gente de todo el mundo -especialmente africanos- hablan sobre África.
África en Colores, -un nombre que me encanta-, en el que Juan José Tarrés relata sus viajes y experiencias.
Áfromundial:El gran evento de este año en el continente, contado por Mónica Villalobos, una peruana -creo- que vive en Sudáfrica.
Borja Monreal Gaínza, desde Luanda. Escribe poco, pero cuando lo hace no deja indiferente a nadie con sus pequeñas historias de uno de los países más difíciles para vivir, Angola.
Catorce Kilómetros Javier Baeza intenta visibilizar y rendir homenaje a todos aquellos que luchan cada día por recorrer la distancia que existe entre la exclusión y la inclusión.
Cerca de África: Historias de Camerún y otros países aderezadas con mucha música.
Crónicas desde África: Historias sobre pacientes, medicinas, recién nacidos y situaciones de emergencia. Un blog en el que escriben cooperantes en África.
En clave de África: Alberto Eisman y José Carlos Rodríguez. Teólogos y cooperantes de muy largo recorrido.
España en África, por J.L. Jiménez, un periodista canario que aporta una visión diferente gracias a su experiencia en información económica relacionada con la apertura de mercados agrarios en la UE a África.
Héroes de Ébano, Juan Manuel Pardellas, jefe de informativos de la SER en Tenerife, escribe sobre inmigración.
Así es África: Marcos Fernández cuenta el día a día de su estancia en Tanzania y su maravillosa fijación por los vendedores ambulantes. Además, ha creado otra plataforma: Desde África, en la que muchos bloggers cuentan la realidad del día a día africano en pequeñas dosis.
——-
* Post actualizado en marzo de 2017: Mantengo todos los nombres de los blogs que existieron en su día, pero lamentablemente, muchos de ellos ya no están on line, por lo que he quitado los enlaces.
La corrupción africana: tratamiento completo contra el SIDA a 704 millones de personas.
La Guerra de Irak: más de 140 veces el dinero necesario para financiar el Fondo Global HIV-SIDA
La fiesta de cumpleaños de Mugabe: 10.500 tratamientos contra la tuberculosis.
“Lords of the Bling” (Los dioses de los diamantes) es una campaña de ARASA (Aids and Rights Alliance for Southern African) para mostrar cuánto dinero se han gastado los líderes africanos -y algún que otro foráneo- en compras extravagantes, desde coches a grandes palacios y aviones privados, y cuántos tratamientos contra el SIDA y la Tuberculosis se podrían haber adquirido con ese mismo dinero.
Para ello han creado cientos de dólares falsos. En una cara, fotografías de personajes como el Rey Mswati de Swazilandia, Muammar Gaddaffi o George Bush, con un ‘valor’ equivalente a la cantidad de dinero gastada por estos.
Por la otra, el valor de ese dólar traducido al número de tratamientos que se podrían haber comprado.
El Día de la Mujer ha dejado reflexiones para todos los gustos y me gustaría reseñar tres que me han interesado especialmente. Una habla de diferencias salariales, la otra de cómo se manipula la historia, la tercera de la prohibició absoluta de abortar en Nicaragua, y la última de una situación que existe todavía en muchas partes del mundo.
En La Ciudad de las Diosas subrayan que hoy se hablará mucho de las obreras calcinadas en una fábrica o de la huelga de 13 semanas que se cerró con una gran manifestación de mujeres en 1909, un 8 de marzo, «pero de la huelga de 1905 llevada a cabo contra el acoso sexual de los capataces no hablarán porque echa por tierra la teoría de que las obreras sólo se rebelaron por la explotación de clase(…) Llevaban meses denunciando a la patronal que había capataces que las acosaban sexualmente, pero los patrones no escuchaban, por eso el 28 de marzo las obreras del taller de pintura de porcelana Haviland, en Limoges, Francia, declaran la huelga. Su objetivo: que terminasen los abusos sexuales de los capataces. Violencia sexual de hombres que eran de su misma clase social. Hombres que se aprovechan del escaso poder que el patrón les entregaba y lo usaban contra quienes vienen directamente “bajo ellos” en la escala patriarcal: las mujeres de su clase».
Por su parte, en Periodismo+Derechos Humanos ponen el énfasis en la situación de las mujeres en algunas partes del mundo, como Burundi, donde «quedarse embarazada y dar a luz conlleva grandes riesgos para la vida de la madre«.
Usamos cookies propias y de terceros para rastreo anonimizado de visitas.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.