Inicio Blog Página 56

Mozambique Fashion Week

0

Lo acabo de encontrar en la web de African Digital Art y me encantó.

Una campaña creada por DBD Maputo, la filial en Mozambique de esta compañía de comunicación y publicidad, para la Semana de la Moda de Maputo.


mcel Mozambique Fashion Week 2009 from DDB Mozambique on Vimeo.

Mozambique Fashion Week

Oposición a la ‘monarquización’ del poder en Senegal. Por Frédéric Atayodi

2

¿Quién mejor para hablar de África que los africaos? ¿Quién mejor para contarnos lo que está pasando en Senegal que un joven periodista de Dakar? Hace poco conocí, gracias a internet, a Frédéric Atayodi, que escribe para Allafrica.com y Kanal 150 y ha aceptado escribir también aquí para contarnos qué pasa con el futuro del presidende de Senegal, Abdoula Wade, y sus intenciones de que su hijo le suceda en el cargo, algo a lo que se opone buena parte de la sociedad y de los políticos senegaleses. Entre ellos, el ex ministro de Asuntos Exteriores, quien puede ser el principal opositor a Wade en las elecciones del próximo año.

Esta es su crónica. Escrita, por cierto, directamente en español. Muchas gracias Frédéric:

«El ex ministro de Asuntos exteriores de Senegal, Cheikh Tidiane Gadio reafirma su oposición a «la monarquización y evolución dinástica» del poder del presidente Abdoulaye Wade en favor de su hijo Karim Wade, ministro de Estado.

Cheikh Tidiane Gadio ha sido el único ministro que ha resistido a las frecuentes revisiones y reajustes ministeriales del presidente Wade. Entraba en el gobierno desde el ano 2000 (ano de llegada de Wade al poder) hasta el pasado Primero de octubre de 2009, fecha de su destitución.

Después de su salida de gobierno, el ex-jefe de la diplomacia senegalesa no hizo declaraciones hasta la publicación de su manifiesto, que marcó la creación oficial de su movimiento ciudadano y político «Luy jot jotna » (Es urgente actuar, en wolof, lengua nacional de Senegal).

Este largo manifiesto fue publicado por la prensa nacional en mayo 2010 pero tiene la fecha de 4 abril, fecha de la celebración de los 50 anos de Senegal a suscita muchos asombro y comentarios en la opinión de los Senegalesas que se preguntan por qué Gadio ha esperado a ser destituido para atacar al presidente y su hijo.

En este largo documento senor Gadio acusa el presidente Wade de « mala gobernanza, proyecto de devolución dinástica del poder y de manipulación de instituciones de la Republica».

Cuando le reprochan el haber esperado a su destitución para comenzar las criticas al gobierno, o le dicen que debería haber dimitido él mismo para protestar , Cheikh Tidiane Gadio responde: «Este proyecto de devolución dinástica del poder (de Wade) fue rastrero, en parte secreto y no asumido. Yo sólo tenía sospechas», ha subrayado Gadio a Grand Jury, la emisión semanal de la Radio futurs medias (RFM, privada) el 6 de junio.

También explica que él tenía que organizar unos grandes proyectos como la cumbre de la organización de la Conferencia islámica (OCI),el proyecto de Estados Unidos de África, etc. Y, con toda la comunidad internacional mirando a Senegal, no quería decepcionar a su país.

Pero a pesar de todas las críticas, aseguro que asuma su amistad con el presidente. «Asumo mi compañerismo con Wade. Me mostró un afecto profundo que le devolví. Mi progreso con él es muy particular. Tenemos una vida paralela. La gente no puede comprender lo que hacemos juntos «, dijo Cheikh Tidiane Gadio.

Gadio asegura que no hará ninguna revelación relativa a los secretos de Estado par preservar el «interés y la integridad» de su país. «Así funciona un hombre de Estado.Ninguna revelación del secreto de Estado vendrá de Gadio. No me harán decir nada sobre la marcha interna del Estado»,insistió.

De 53 anos, Gadio es periodista, sociólogo y doctor en comunicación. Vivía en Estados Unidos cuando Wade le invitó a venir trabajar para su país en 2000. Durante sus 9 anos en el gobierno su trabajo ha sido apreciado por Wade y por la comunidad internacional, particularmente a causa de sus mediaciones en muchos países africanos. «Es el mejor ministro de Asuntos extranjeros de África», dijo en su día el presidente Wade. También tiene buenas relaciones con Collin Powel, Condoleezza Rice y Hilary Clinton (ministros de Asuntos extranjeros de Estados Unidos)

Ahora Gadio es definitivamente de la oposición. Empezó a establecer contactos con los movimientos ciudadanos que comiencen a crecer en el país. Pero no quiere decir si será candidato en 2011, año de la próxima elección presidencial en Senegal».

De Gaulle en África

1

El pasado viernes, Francia homenajeaba a Charles De Gaulle con motivo de los 70 años desde que el famoso general se erigiera en líder de la resistencia francesa contra Hitler. Era entonces un desconocido que hablaba a sus conciudadanos desde Londres: «Pase lo que pase, la llama de la resistencia o debe apagarse, ni se apagará jamás. Mañana, como hoy, hablaré en la radio de Londres».

El llamamiento se extendió por el país, miles de soldados se unieron a su causa, consiguió el apoyo de Gran Bretaña y Estados Unidos y, en agosto de 1944, París era liberado y De Gaulle entraba triunfante por los Campos Elíseos. En septiembre se puso al frente de un Gobierno de Unidad Nacional desde donde oganizaría las siguiente elecciones en las que, por cierto, las mujeres votarían por primera vez -poe una vez, nosotros fuimos por delante de Francia, aunque nos duró poco-.

Ya por entonces, De Gaulle tenía claro la importancia de África para la ‘grandeza de Francia’. Fue de él quien surgió la idea de celebrar la Conferencia de Brazaville, en la que si bien se reconocía  la necesidad de revisar las relaciones entre la metrópoli y sus colonias, se dejaba claro que la independencia se haría de forma teledirigida: siempre según las condiciones y la supervisión de París.

De Gaulle en África
El general De Gaulle en Brazaville, el 30 de enero de 1944.

Tras las elecciones, De Gaulle siguió en la política con su propio partido, pero no volvió reamente al candelero hasta 1958, cuando fue llamado por el entonces presidente de la República para hacerse cargo del Gobierno. ¿Por qué él? Porque se le consideraba el único capaz de hacerse cargo del ‘problema’ de Argelia. Comenzaba la ‘etapa africana’ de De Gaulle. Nacía, además, la V República francesa.

De Gaulle, como tantos otros presidentes del Elíseo, no dirigió sólo las vidas de los franceses, sino las de muchos africanos que durante años estuvieron a merced de las decisiones tomadas en París. Desde 1946, las colonias africanas se habían convertido en ‘territorios de ultramar’, una especie de premio por su apoyo durante la Guerra que consistía básicamente en que podían elegir un par de delegados que les representarían en la Asamblea Nacional en París.

Pero para cuando De Gaulle llega al poder, los estados africanos exigen ya mucho más. Habían  tenido lugar las primeras independencias (Ghana, 1957) y las colonias francesas se resisten a seguir siendo ‘territorios de ultramar’.

El carismático líder de la Resistencia toma entonces las riendas y ofrece la creación de una ‘Commounauté’, que en realidad no era más que una falsa federación en la que la metrópoli seguía teniendo todo el poder: las decisiones sobre política exterior, la defensa, la moneda, la política económica y financiera común, así como la política de las materias primas estratégicas y, salvo acuerdo en contrario, el control de la justicia, la enseñanza superior, la organización general de los transportes exteriores comunes y las telecomunicaciones pertenecían a París.

A pesar de ello, la idea de la Commounauté se votó en referéndum el 28 de septiembre de 1958, tanto en Francia como en las colonias, y todos se decantaron por el «sí» excepto Guinea, liderada por Sekou Touré. Pero la realidad es que los dirigentes africanos ya se sentían tentados por la independencia y el voto afirmativo respondía tan sólo al miedo a perder  la ayuda financiera y técnica francesa en caso de elegir el “no”.

De hecho, justo un año después, el 28 de septiembre de 1959, Senegal y Malí exigían oficialmente acceder a la Independencia. Tras unas semanas de reflexión, De Gaulle ofrece su aquiescencia a las demandas de ambos países. De esta manera, los dos estados se independizan, pero continúan dentro de la Comunidad y mantienen la moneda francesa. En realidad, era la jugada que preveía De Gaulle, una independencia controlada, que no se le fuera de las manos a París, como había sucedido con Argelia. Francia conseguía deshacerse de la carga política que suponían las colonias, pero mantenía las relaciones económicas y, además, vendía su actuación al mundo con un discurso a favor de la independencia revestido con los colores de la libertad, muy acorde a los tiempos que corrían en los primeros años 60.

Sudáfrica celebra el Día de la Juventud

1

Rescato esta entrada, publicada el año pasado, para recordar que -además del partido- Sudáfrica celebra hoy el Día de la Juventud.

«Cada 16 de junio Sudáfrica recuerda a los más de 500 jóvenes muertos durante aquel triste miércoles de 1976 -y los días siguientes- en el que los estudiantes negros de Soweto dijeron basta y se pusieron en pie de guerra contra la intención del Apartheid de impartir todas las clases en afrikaans, un idioma que muchos de ellos ni conocían.

Sudáfrica celebra el Día de la Juventud
[Una de las esculturas que recuerdan el momento de la insurrección estudiantil en un parque-memorial inaugurado hace unos años en Soweto. / Foto: Porfinenafrica]].

Sudáfrica celebra el Día de la Juventud

[Los estudiantes tiraban piedras y la policía y el Ejército respondían a tiros. Imagen: Unas estatuas recuerdan a los jóvenes manifestante. / Foto: Porfinenafrica]].

Afortunadamente, 30 años después todo ha cambiado, y mucho, y lo que este año se celebraba en Soweto era un colorido carnaval, conmemorando eso sí, la lucha de los turbios años 70.

Sudáfrica celebra el Día de la Juventud
 [Foto: Porfinenafrica]

Sudáfrica celebra el Día de la Juventud
 [Foto: Porfinenafrica]

Sudáfrica celebra el Día de la Juventud
 [Foto: Porfinenafrica]

Este año (por el de 2009), por su puesto, buena parte de las carrozas hacían referencia al Mundial (2010 Twenty-Ten, que es como lo suelen llamar aquí) y a los Bafana-Bafana. Pero también había motivos tradicionales, danzas tribales, tambores y niños pintándose la cara.

Me gusta esta foto porque refleja muy bien el brutal cambio de las últimas tres décadas. El naranja de la camiseta del niño, el color, la vida, la alegría, frente al mural gris que recuerda lo que era la vida y la muerte de los jóvenes negros en los años 70.

Sudáfrica celebra el Día de la Juventud

Diez cosas que hacer en Durban

Mañana, España debutará en el Mundial, y le ha tocado Durban para hacerlo. Una gran ciudad, aunque no sé si el tiempo acompañará a los afortunados que vayan por allí. Una lástima que sea invierno. Pero a falta de tirarse el día disfrutando de la playa, ahí van 10 recomendaciones con cosas interesantes para hacer en la ciudad.

Durban es una ciudad situada en el este de Sudáfrica de la que bien se podría decir que es el ‘Benidorm’ del sur de África. (…) Aunque también se la conoce con el sobrenombre de el Caribe sudafricano, mucho más glamuroso.

Es una ciudad llena vida, gracias sobre todo a la gran colonia india que vive allí y que le da color a todo con sus mercadillos, sus restaurantes hindúes, sus festivales y la música de las calles.

Pero Durban es también la capital de Kwa-Zulu Natal, una de las provincias en las que se divide Sudáfrica y que, como su nombre indica, ocupa la zona de preminencia zulú. Tanto que en su página promocional saludan con un «Bienvenido al reino zulú», algo que también se nota gracias a la presencia de decenas de grupos que bailan danzas tradicionales por el paseo marítimo.

Diez cosas que hacer en Durban1.- La primera es obligada. Disfrutar del mar aunque haga frío. Hacer surf, snorkel, buceo o lo que cada uno quiera y pueda permitirse.

2.- Siguiendo con el agua, visitar el Parque ‘uShaka Marine World’, un enorme acuario y parque de recreo en el que ver de cerca a delfines y tiburones.

Diez cosas que hacer en Durban
Diez cosas que hacer en Durban

3.- Ir al Victoria St. Market, un lugar donde puedes sentirte como en La India por la mezcla de olores y sabores del viejo mercado.

Diez cosas que hacer en Durban
4.- Aprender un poco de historia gracias a su callejero. En esta ciudad, una calle recuerda a Mahatma Gandhi, el líder pacifista y precursor de la independencia india, que pasó sus años de juventud en Durban. Allí se dio de bruces contra el racismo. Era a finales del siglo XIX y en Sudáfrica había miles de hindúes que habían sido llevados  allí por los británicos como mano de obra barata. Por aquel entonces, Gandhi era un joven y desconocido abogado  dispuesto a ayudar a sus compatriotas en un país donde no eran bien tratados. Tardó poco en comprobar cuán difícil sería  su empresa: en su primer viaje en tren  compró un billete de primera clase pero el revisor le obligó a cambiar a tercera, puesto que la otra estaba reservada para los blancos.
Diez cosas que hacer en Durban
5.- Tomarse un zumo de caña de azúcar. Extremadamente dulce pero refrescante. Y más reciente imposible.
Diez cosas que hacer en Durban

6.- Pasear por el Muelle al atardecer

Diez cosas que hacer en Durban
7.- Aprender a bailar alguna danza zulú.
Diez cosas que hacer en Durban
[Foto: Jackie]

8.- Hacer uno de sus famosos tours en helicóptero y ver la ciudad desde el cielo.

Diez cosas que hacer en Durban

9.-Ir de compras al mercadillo. 

Diez cosas que hacer en Durban
10.- Dormir en el Happy Hippo, el backpacker donde nos quedamos nosotros. Por menos de 15 euros: habitaciones de 2 a 6 personas, una gran terraza, bar y hasta columpios… Y seguro que allí no roban, como a los periodistas que van con las selecciones.
Diez cosas que hacer en Durban

El desastre ecológico de Shell en Nigeria

Nigeria es el primer país productor de petróleo de África y el octavo del mundo. Entre 2008 y 2009, cuando el mundo occidental se hundía en la miseria de esta crisis, Nigeria crecía, como si nada, al 8%. Su industria cinematográfica, Nollywood, edita más títulos que su todopoderosa homóloga americana -aunque, claro está, recauda mucho menos- y los nuevos ricos florecen por doquier.

Es, claramente, el lugar perfecto para hacer negocios, como bien sabe Shell, que se debe estar murienEl desastre ecológico de Shell en Nigeriado de la risa al ver como su competidora, BP, las pasa putas en el Golfo de México por el vertido de petróleo –se calcula que han sido 6,4 millones de litros al día durante mes y medio, el doble de lo previsto inicialmente– mientras que ella campa a sus anchas por Nigeria.

No sé si las cantidades vertidas son comparables o no, pero según recoge GuinGuinBali, «un informe elaborado en 2006 por WWF Reino Unido y la Fundación para la Conservación de Nigeria cifra los vertidos de los últimos 50 años en 1,5 millones de toneladas de petróleo. El año pasado, Amnistía Internacional calculó que se vertió el equivalente a 9 millones de barriles y acusó a las compañías petroleras de atentar contra los derechos humanos«.

El caso es que Shell pone en peligro la vida de miles de personas cada día y el asunto no tiene la menor relevancia mundial. No es sólo que no se le dé espacio, es que directamente se veta su presencia, como hizo hace unos meses Financial Times negándose a publicar este anuncio de Amnistía Internacional:

Peor aún es el caso de los cientos de muertos provocados por el envenenamiento de tierras y aguas en la región de Zamfara, también en Nigeria. Según pubicada Mundo Negro: «El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta, Estados Unidos, expresó ayer a través de un comunicado que «la extensión del envenenamiento no tiene precedentes en la historia de los principales casos tratados hasta ahora en el mundo», en referencia al grave episodio de envenenamiento por metales pesados (plomo y mercurio) que se ha producido desde hace meses en algunas áreas del estado de Zamfara, en el noroeste de Nigeria«.

Y tantos otros casos de los que ni nos llegaremos a enterar.

Sin embargo, siempre hay esperanza. Y gente que lucha y se atreve a denunciar a las grandes multinacionales. Y gente que les apoya y, al final, noticias como la de que Shell tuvo que pagar 15,5 millones de dólares a las familias de los nueve activistas asesinados en Ogoni en 1995 (En 1995, el Gobierno militar nigeriano ejecutó al poeta Ken Saro-Wiwa y otras ocho personas acusándoles de sabotaje contra la Shell. Cinco años después, un grupo de nigerianos prEl desastre ecológico de Shell en Nigeriaesentó una denuncia contra la petrolera, alegando que se había confaulado con el Régimen para silenciar a quienes se oponían a sus actividades empresariales), y la de hoy, que es la que ha motivado el post, que Shell se ha comprometido a limpiar 268 vertidos de petróleo en el Delta del Níger. 

[Actualizado el 7 de julio: Nigeria condena a una multinacional petrolera 40 años después, publicado en Mundo Negro]

0

Nigeria es el primer país productor de petróleo de África y el octavo del mundo. Entre 2008 y 2009, cuando el mundo occidental se hundía en la miseria de esta crisis, Nigeria crecía, como si nada, al 8%. Su industria cinematográfica, Nollywood, edita más títulos que su todopoderosa homóloga americana -aunque, claro está, recauda mucho menos- y los nuevos ricos florecen por doquier.

Es, claramente, el lugar perfecto para hacer negocios, como bien sabe Shell, que se debe estar muriendo de la risa al ver como su competidora, BP, las pasa putas en el Golfo de México por el vertido de petróleo –se calcula que han sido 6,4 millones de litros al día durante mes y medio, el doble de lo previsto inicialmente– mientras que ella campa a sus anchas por Nigeria.

No sé si las cantidades vertidas son comparables o no, pero según GuinGuinBali, «un informe elaborado en 2006 por WWF Reino Unido y la Fundación para la Conservación de Nigeria cifra los vertidos de los últimos 50 años en 1,5 millones de toneladas de petróleo. El año pasado, Amnistía Internacional calculó que se vertió el equivalente a 9 millones de barriles y acusó a las compañías petroleras de atentar contra los derechos humanos«.

Comenzó, por fin, el Mundial

0

¿Será éste el renacer de África?

No puedo resistirme a poner este vídeo. Qué gran hombre Desmond Tutú. Vale para todo.

Vía On Africa