Inicio Blog Página 14

Explicación de la noche, literatura triste del togolés Edem Awumey

Portada del libro Explicación de la noche, del togolés Edem Awumey
El último libro del togolés Edem Awumey, Explicación de la noche, ha sido publicado en español por Baile del Sol, dentro de su Colección África, que dirige Jorge Portland.

1-03-2016: El último libro del togolés Edem Awumey, Explicación de la noche, es una historia dura, turbulenta, que se agarra a las entrañas del lector mientras acompaña al protagonista, Ito Baraka, en un descarnado paseo por los últimos días de su vida. Últimos días en los que lucha contra la muerte para dejar por escrito la historia de su vida, la amarga historia que llevó a un brutal campo de prisioneros en su país natal, un país del que sólo sabemos que «reina un sol abrasador».

En aquel campo de prisioneros pasaron cosas que le impedirían rehacer su vida de verdad, pero también allí Ito Baraka conoce a la persona que le cambiaría la vida para siempre: el viejo Koli, el ciego que le guiará durante los meses más duros de sus estancia en el campo a través de los pliegues y las historias que guardan los libros. Un hombre al que nunca volvería a ver pero a quien sin embargo no deja de encontrarse en todas las ciudades que pisa; un hombre del que no puede huir.

Porque ésta es una historia jalonada por referencias a autores y obras célebres, pero también a otras desconocidas que permitirán al lector descubrir o recordar a un buen número de escritores. Especialmente los referentes africanos, como el poeta angoleño Agostinho Neto, (que sería, además, el primer presidente de Angola); Sony Labout Tansi, de Congo Brazaville, o Chinua Achebe ; aunque también aparecen otros, más o menos conocidos por el lector occidental: Beckett, Gabriel García Márquez, Imre Kertész, Bohumil Hrabal.

La historia relata, como decíamos, los últimos días de un joven africano que vive en Canadá donde se enfrenta a un cáncer terminal ahogado por el alcohol y por la necesidad de terminar de contar su historia. Aquella que comienza cuando era joven, en su país natal –nunca se nombra a Togo como tal, pero sí hay referencias al mercado de Hanoukopé o la historia de Togoville…-, donde quiso hacer frente a la dictadura, desafiando al régimen con obras de teatro y octavillas aparentemente inocuas que decían cosas como ésta:

“Qué tal tus ojos? – Mal

¿Qué tal tus piernas?- Mal.-

Pero puedes moverte

Frases aparentemente simples que, casi sin pretenderlo,  desataron la protesta nacional. Porque eran simples pero no inofensivas: -“La poesía nunca ha sido inofensiva” y porque fueron el inicio de la revuelta: “Una primavera que nació a raíz de un puñado de palabras impresas en unos pedazos de papel, (…) y a causa de la cual habían matado a gente, hubo desaparecidos»-.

Él mismo fue durante años uno de esos desaparecidos, muerto en vida en un remoto campo de concentración de prisioneros en el que delató a sus compañeros que luego tuvieron un desafortunado –y, en mi opinión, demasiado rebuscado- final del que él se siente responsable. A su vuelta, ya nunca volvería a ser él mismo y eso le llevó a emprender el camino del exilio, buscando siempre al viejo Koli en los libros, las personas y los puertos que desde entonces visitó.

Opinión: Me ha absorbido este libro, a pesar o quizás debido a la oscuridad, al drama y la tristeza que destilan los personajes que aparecen en el libro y me han gustado mucho las referencias a otros autores, algunos de los cuales no conocía, y la puerta que el autor nos abre para descubrirlos.

Explicación de la noche, literatura triste del togolés Edem Awumey
Edem Awumey, escritor de origen togolés afincado en Canadá, es el autor de obras como ‘Los pies sucios’ y ‘Explicación de la noche’.

El autor: Edem Awumey

Edem Awumey (Lomé, 1975), el autor de ‘Explicación del a noche’, es un consolidado escritor de origen togolés, autor de tres novelas más: Los pies sucios (seleccionada en 2009 para el Premio Goncourt, uno de los más importantes de las letras francesas) y que podemos leer en español también gracias a Baile del Sol; ‘Port-Mélo’, con la que obtuvo el Premio Literario de África Negra en 2006, y ‘Rose Déluge’, de 2011.

Awumey salió de Togo por elección cuando el mundo celebraba la llegada del nuevo milenio. No es un refugiado político, ni un emigrante económicos, pero “quería ver mundo y descubrir otras historias”. Actualmente, da clase de literatura francófona en Montreal, ciudad en la que comenzó en realidad su carrera de escritor. Antes, en su país se había dedicado sobre todo a montar obras de teatro amateur, precisamente igual que su protagonista Ito Baraka, en ‘Explicación de la noche’. Aunque las similitudes con el personaje terminan ahí, según él mismo ha explicado.

África y las mujeres artistas toman la isla de La Palma

29-02-2016.- Canarias sigue mirando a África y esta vez lo hace desde la isla de La Palma, donde la próxima semana se celebra la I edición de las Jornadas “La voz de la mujer, cine y debate”, un encuentro de cinco días en el que participarán artistas españolas y africanas, entre quienes destacan las directora de cine Angèle Diabang y la escritora Ken Bugul, ambas senegalesas.

Cartel del encuentro La voz de la mujer, cine y debate, que se celebrará en marzo de 2016 en la isla de La Palma.
Cartel del encuentro La voz de la mujer, cine y debate, que se celebrará en marzo de 2016 en la isla de La Palma.

El objetivo del encuentro, organizado por Karmala Cultura, una asociación cultural compuesta por jóvenes artistas y dirigida por el activista senegalés Keba Danso, es ofrecer un lugar de encuentro para compartir experiencias entre mujeres del mundo de la cultura, con una mirada especial a África. Para ello contarán con nueve expertas en distintas disciplinas artísticas, con especial atención al mundo del cine. Además de las mencionadas, participarán Elsa López, nacida en Guinea Ecuatorial, doctora en Filosofía, catedrática y fundadora y directora de Ediciones La Palma; Mercedes Afonso, guionista y directora; Montse Román, coordinadora de Amnistía Intern

África y las mujeres artistas toman la isla de La Palma
Angèle Diabang, senegalesa, es la directora de la película "Congo, un médecin pour sauver les femmes", sobre el trabajo del ginecólogo Denis Mukwege en Kivu Sur,

acional en la isla y Karolina Bazydlo, de origen polaco pero convertida ya en una embajadora visual de La Palma.

Todas ellas participarán en diversas mesas redondas, que tendrán lugar tanto en Santa Cruz de La Palma como en Los Llanos de Aridane, sobre mujeres y arte, en la que cada una de las participantes expondrá la situación del arte en sus países de origen, las dificultades a las que se enfrentan como mujeres y la realidad que ellas mismas han experimentado como creadoras.

Entre otras actividades, se proyectará la película Congo, un médecin pour sauver les femmes, que relata la historia de Denis Mukwege, ginecólogo –premio Sakharov 2014 – y el Hospital Moderno de Panzi, en Kivu Sur, donde él y su equipo hacen lo posible por tratar a las miles de mujeres víctimas de abusos sexuales en el país.  El documental, dirigido por Angèle Diabang en 2014, expone de forma clara la realidad de esta guerra que no es consecuencia de la fatalidad sino de los intereses de unos pocos y la desidia y desinterés de muchos otros.

Además, se proyectará también ‘Madres bajo la piel‘, un documental que narra las dificultades de las mujeres que llegaron a Canarias en patera, muchos de ellas embarazadas o con bebés en sus brazos. Una película dirigida por Mercedes Alfonso en 2012 en la que se recrea una situación que todavía hoy, en otras partes de Europa, vemos a diario.

 

Estigma, desconfianza y rechazo para las mujeres liberadas por Boko Haram

18-02-2016 Desde el año 2012, más de 2.000 mujeres y niñas han sido secuestradas por Boko Haram. De algunas hemos tenido muchas noticias –como el grupo de estudiantes secuestradas en Borno state, que provocó la campaña internacional del #BringBackOurGirls,– y de otras apenas hemos sabido nada, pero ahora, un informe de International Alert (ONG especializada en resolución de conflictos) y Unicef nos recuerda que, incluso en el caso de ser liberadas, estas mujeres siguen sufriendo enormemente a su vuelta. Al drama del secuestro, la violencia –física y sexual- y la separación de sus seres queridos, se suma al regreso el estigma y la desconfianza de sus vecinos y familiares.

Estigma, desconfianza y rechazo para las mujeres liberadas por Boko Haram
Dorca Aiden, una joven de 20 años, fue secuestrada por Boko Haram. Tras su liberación, explicó que la mantuvieron cautiva con al menos otras 50 chicas y que les golpeaban si se negaban a estudiar versos coránicos o convertirse al islam. (AP Photo/Lekan Oyekanmi)

Muchas personas temen a estas mujeres y niñas, pues creen que han podido ser adoctrinadas durante su cautiverio, una sensación irracional pero que crece cada vez más según se conocen noticias de mujeres y niñas, jovencísimas algunas, que participan como mujeres-bomba en los atentados suicidas que cada día se producen en mercados y pueblos de la zona norte de Nigeria, (independientemente de que lo hagan obligadas, por desesperación o voluntariamente).

Estigma, desconfianza y rechazo para las mujeres liberadas por Boko Haram
Portada del Informe Bad Blood: sobre la percepción sobre los niños nacidos de los conflictos relacionados la violencia sexual y las mujeres y niñas asociados con Boko Haram en el noreste de Nigeria

Peor aún lo tienen los niños concebidos fruto de violaciones a las mujeres cautivas: no sólo suponen un recuerdo perpetuo del drama para sus madres, sino que muchos les ven como un enemigo potencial, pues creen que pueden heredar el carácter violento de sus padres biológicos. Les consideran ‘mala sangre’, y de ahí el título del informe: “Bad Blood”: la percepción sobre los niños nacidos de los conflictos relacionados la violencia sexual y las mujeres y niñas asociados con Boko Haram en el noreste de Nigeria, que se puede leer completo aquí.

En esta situación es necesario aumentar los recursos para implantar programas de apoyo, económico y mental, para las mujeres y niñas que vuelven a casa, así como para sensibilizar a las poblaciones que las reciben del infierno por el que han pasado y de la necesidad de apoyarlas. En caso contrario, las mujeres tendrán que enfrentarse solas al doble trauma del rechazo y será muy complicado a largo plazo sanar una sociedad que ya comienza a partirse.

A día de hoy: más de 2,5 millones de personas han sido abandonadas a huir de sus hogares a causa del conflicto con Boko Haram en la zona noreste de Nigeria. Algunos han salido del país, huyendo a estados cercanos, pero la mayoría se encuentra en zonas y pueblos vecinos, donde la convivencia, con el tiempo, se va dificultando, por el acceso a recursos limitados y los roces entre poblaciones.

Jolly Kamuntu: Desafiar al silencio en República Democrática del Congo

8-2-2016: “Las mujeres tienen que hablar, contar sus historias, porque así consiguen sanar. La palabra es el mejor medicamento para curar algunas heridas”. Es una de las muchas frases para enmarcar que dejó ayer Jolly Kamuntu, un torbellino de ideas muy claras y mente rápida que participó ayer en las V Jornadas contra la Mutilación Genital Femenina organizadas por UNAF.

Jolly Kamuntu, periodista y activista por los derechos de la mujeres.
Jolly Kamuntu, periodista y activista por los derechos de la mujeres, durante su estancia en la jornada contra la Mutilación Genital Femenina organizada en Madrid por UNAF.

Periodista, y activista por los derechos de las mujeres, Jolly Kamuntu tiene un extensísimo currículum, un buen número de premios a sus espaldas y muchas horas de trabajo sobre el terreno. Formada en periodismo y derecho, se especializó en producción y gestión de medios de comunicación, y es actualmente presidenta de la Asociación de Mujeres de Medios de Kivu Sur, además de directora de Radio Maendaleo, la radio comunitaria de mayor audiencia de la zona. Ha trabajado con los grandes agencias de Naciones Unidas y de su trabajo destaca especialmente su lucha constante para visibilizar la violencia contra las mujeres.

Mujeres de las zonas rurales que, en muchas ocasiones, ni si quiera conocen las leyes, pocas o muchas, que las protegen. ¿Cómo van a conocerla si no saben apenas leer, y mucho menos en francés”, se preguntaba Jolly durante el encuentro sobre Comunicación y Mutilación Genital Femenina. Por eso es determinante en papel de los medios locales, como el de Radio Maendaleo, desde donde promueven la traducción de las leyes a lenguas locales y su difusión de manera sencilla.

Pero incluso una vez conocidos sus derechos, queda todavía otro paso imprescindible: contar su realidad, sobreponerse a los ataques, y al tabú. Precisamente para eso pusieron en marcha su proyecto “Desafiar el silencio: medios contra la violencia sexual”. Es uno de los programas que llevan a cabo desde la Asociación de Mujeres de Medios de Kivu Sur.  Una iniciativa  que se propone poner a los medios de comunicación a trabajar contra la brutal violencia sexual que existe en el Este de la República Democrática del Congo. “Fuimos a las aldeas a hablar con las mujeres, y al principio nos respondían escondidas en el bosque, sólo hablar con ellas era peligroso… Hoy, en cambio, hay algunas que se atreven incluso a ponerse delante de la cámara, hablar de sus problemas sin miedos…”. También se han proporcionado teléfonos móviles a las mujeres y se les ha enseñado a enviar mensajes, para que puedan hacer llegar una alerta en caso de agresión. Así, poco a poco, se van rompiendo tabúes y la sociedad civil se hace fuerte.  «Estamos acabando con el silencio”, explica Jolly Kamuntu con una verborrea incontenible y una sonrisa constante a pesar de los durísimos cosas que cuenta. Como las innumerables amenazas que ha recibido por hablar de cosas “que no la incumben”, tal y como le reprochan quienes no se sienten cómodos con esta ruptura del silencio que significa, por fin, el fin de la impunidad.

La Asociación de Mujeres de Medios de Kivu Sur (AFEM) trabaja para empoderar a las mujeres frente a la violencia sexual que sufren.
La Asociación de Mujeres de Medios de Kivu Sur (AFEM) trabaja para empoderar a las mujeres frente a la violencia sexual.

 

¿Cómo abordamos y contamos la Mutilación Genital Femenina?

06-02-2016.- ¿Cómo construir un discurso transformador, elaborado conjuntamente y que sea respetuoso con las personas pero a la vez tajante contra tradiciones que atentan contra los derechos humanos? Ése es el reto del periodismo cuando se habla de Mutilación Genital Femenina y es el tema que intentaron abordar ayer en Madrid cuatro periodistas europeas y africanas que han trabajado el tema desde distintos ángulos. Una realidad que no se circunscribe sólo a la práctica concreta de la mutilación sino que lleva asociada una amplia carga de machismo, pobreza, tradición… y en el que también entran en juego las narrativas que imponemos desde Occidente,-presentando, como decía Eliza Anyangwe, a las mujeres en categorías estancas, ya sea como ‘víctimas’ o ‘súper héroes’-, y ofreciendo en ocasiones historias paternalistas, edulcoradas o exageradas sobre sus vidas.

En la charla, moderada por Gemma Parellada, participarn Jolly Kamuntu, Emanuela Zuccala y Eliz Anyagwe.
En la charla, moderada por Gemma Parellada, participarpn Jolly Kamuntu, Emanuela Zuccala y Eliz Anyagwe.

El encuentro, organizado por UNAF dentro de las V Jornadas Internacionales contra la Mutilación Genital Femenina contó con esta mesa redonda sobre comunicación. Una charla moderada por Gemma Parellada, que lleva más de una década informando sobre África desde el continente, y en la que participaron Jolly Kamuntu, periodista y activista de RDC; Eliza Anyangwe, periodista camerunesa que vive y trabaja en Londres escribiendo sobre desarrollo y mujeres y Emanuela Zuccalà, que acaba de publicar en español su investigación sobre Mutilación Genital Femenina en diversos países africanos.

Fue un acercamiento amplio, inclusivo, a esta práctica a la que sólo en la última década hemos comenzado a prestar atención y de la que, en realidad, no sabemos cómo, dónde ni en qué momento comenzó a practicarse.  ¿Cómo se inventó tan execrable práctica y por qué se extendió por tantos países, especialmente africanos (de los 30 estados en los que se tiene conocimiento de esta práctica, 27 son africanos)?. Sí está claro que no está directamente relacionado con ninguna religión: se da en países islámicos (como Somalia, donde la prevalencia es del 98% de las niñas, prácticamente la totalidad de las nacidas allí), pero también cristianos, como Etiopía; y, a la vez, importantes figuras de ambas religiones se han pronunciado contra esta práctica.

Sí sabemos, en cambio, que existen diversos tipos de mutilación y que la práctica está firmemente arraigada en las comunidades que la practican, hasta el punto de que negarse a realizarla es considerado una carga para la niña y la familia que lo haga, “No es tan fácil presentar la idea de que la MGF es mala, salvo incidiendo mucho en el punto de vista médico”, tal y como explica Emmanuela Zuccalà, periodista italiana especializada en género y desarrollo, que ha viajado durante meses investigando sobre la mutilación genital femenina. Un proyecto con el que ha constatado los tabués y sobreentendidos que existen a la hora de hablar sobre MGF y en general sobre sexo. Y sin embargo, teniendo en cuenta que apenas se lleva 20 años trabajando y luchando contra la MGF, es un gran éxito ver la cantidad de mujeres que han sido capaces de rebelarse contra ella y, además, contar su experiencia delante de una cámara par ayuda a otras mujeres.

En el coloquio, en el que entraron en consideración muchas otras cuestiones, se habló también de otras múltiples formas de abuso que se dan contra las mujeres, como recordaba Jolly Kamuntu, periodista en República Democrática del Congo. Precisamente allí no existe tradición de practicar la mutilación y, sin embargo, las violaciones y mutilación genital (no como tradición practicada a las niñas, sino como cruel arma de guerra) se ha convertido en el día a día de las mujeres en las zonas más conflictivas del país.

Se habló también de leyes, de la responsabilidad de los estados -la mayoría han legislado en contra de esta práctica, pero sólo algunos,como Kenia, trabajan activamente contra ella-, de la importancia de trabajar con los hombres y de continuar levantando la voz contra la mutilación, no sólo desde los medios internacionales sino, especialmente, desde los propios medios locales. En definitiva, un abordaje amplio y extenso sobre multitud de cuestiones que no se pueden obviar si queremos, de una vez por todas, acabar con la mutilación genital femenina.

El caso de la explotación de fosfatos en una pequeña villa de Senegal

El caso de la explotación de fosfatos en una pequeña villa de Senegal
Estudio sobre la explotación de fosfatos en la comunidad de Koudiadiène, Senegal.

No luce como el oro, no está en nuestros móviles y no cuesta tanto como el petróleo (en sus buenos tiempos), pero el fosfato se ha colado, silenciosamente, en la lista de ‘materias primas cruciales’ de la Unión Europea. La razón: es un componente esencial de los fertilizante químicos que necesita la agricultura industrial para seguir produciendo alimentos y biocombustibles.

La demanda ha aumentado tanto en los últimos años que en 2013, la BBC llegaba a preguntarse si el insaciable hambre mundial por los fosfatos sería la mayor crisis planetaria que se avecina y de la que probablemente nunca hayamos oído hablar.  La respuesta es que probablemetne no, puesto que las reservas no son escasas, pero sí son de difícil acceso para la Unión Europea, donde prácticamente ningún país tiene fosfatos. Fuera de la UE, salvando China y Estados Unidos, cuya producción se utiliza para consumo interno, los principales proveedores de la UE son países de cierta inestabilidad: Marruecos (que produce el 75% del fosfato mundial, pero cuyas minas se encuentran en territorio del Sáhara Occidental), Rusia, Argelia, Israel, Jordania, Egipto y Túnez.

En esta situación, pequeños proveedores, como Senegal, han terminado resultando más que atractivos para la Unión Europea. Y es aquí donde se circunscribe el informe que el pasado mes de noviembre presentaron en Madrid REDES, Red de Entidades Solidarias para el Desarrollo, que agrupa a ONGs de inspiración católica, y la campaña ‘África, cuestión de vida, cuestión debida‘. Un estudio realizado por Cicodev, el Instituto Panafricano para la Ciudadanía, los consumidores y el desarrollo, con sede en Senegal y llevado a cabo por un experto senegalés, Mohamadou Habibou Kanoute.

El estudio se centra el caso de una pequeña mina de explotación de fosfatos, instalada desde 2009 en la comunidad de Koudiadiène (comuna de Chérif Lo, provincia de Thiés) y en la que participan tres empresas: Sephos (de origen y capital español pero constituida legalmente en Senegal), AIG (en su mayor parte polcada) y GME (senegalesa). A priori, esta explotación debía ser beneficiosa para Senegal, que necesita inversiones para impulsar su desarrollo. Sin embargo, según explicó el responsable de CICODEV, Amadou Kanouté, presente en Madrid, la explotación ha producido más efectos negativos que positivos, destacando entre ellos los impactos sobre la salud, los medioambientales y los económicos. En lo relativo a la salud, el estudio ha documentado la emisión de polvos tóxicos (“los niños regresaban de la escuela completamente repletos de polvo») y la polución de los campos de cultivo. Además, se ha producido una gran pérdida de cubierta vegetal y especies forestales, provocando la tala de un buen número de rôniers, una especie de palma de palmera africana de la que las poblaciones locales aprovechaban todo. Se estima que la empresa ha pagado unos 20 euros por cada árbol talado, cuando la población local podía llegar a obtener unos 800 euros de beneficio, puesto que se trata de un árbol muy significativo para los sereres -principal etnia de la zona-. Un árbol que puede alcanzar los 25 metros de alto y vivir más de 100 años y del cual se aprovecha todo: su madera es muy apreciada, la sabia se emplea para producir alcohol tradicional, sus hojas sirven de materia prima para la cestería; sus frutos se utilizan tanto para la alimentacion del ganado como de las personas…

El caso de la explotación de fosfatos en una pequeña villa de Senegal
La población local aprovecha todo de los rôniers: sus frutos, sus raíces,sus hojas y hasta su sabia.

Cicodev, que tiene como objetivo garantizar la seguridad alimentaria, el acceso a la sanidad, el agua y los saneamientos; el acceso igualitario a la energía y el acceso a las telecomunicaciones, no se opone en realidad a estas instalaciones. Sin embargo, sí exigen que se hagan de manera respetuosa, ateniéndose a los principios internacionales que establece la FAO (aunque lamentablemente se trata sólo de directrices voluntarias) y las que plantea la propia legislación senegalesa: consulta previa a la comunidad local, estudio de impacto ecológico y social, compensaciones justas, beneficios para la comunidad local.

“Exigimos que se sigan los planees establecidos y que se cumplan las leyes nacionales”, reiteró en varias ocasiones Amadou Kanouté. Entre otras cosas, la población local, formada por representantes de 49 pueblos alrededor de la mina, pide que se cumplan la inversión prometida en salud y se apoyen los proyectos agrícolas que se están bien perjudicados por las explotaciones mineras (no sólo el del rônier, sino también, por ejemplo, la Kinkeliba, una especie de té que está desapareciendo, y el maraichage, una especie de ‘tomate cherry’, que también se ve estropeada por el polvo de la explotación), así como que se fomente el empleo de calidad (actualmente se están pagando salarios de 4,6 euros por día) y que se haga un verdadero seguimiento del cumplimiento de estos compromisos.

Tal y como decía al finalizar el profesor Carlos Ballesteros, investigador sobre Consumo Responsable, «éste es solo un pequeñísimo ejemplo, muy concreto pero muy significativo, de lo que todos hemos visto en otros países y puntos de África». Por ello, animaba a continuar reivindicando a la Unión Europa una normativa vinculante para nuestras empresas en el exterior, recordando que todos somos responsables –que no culpables, puntualiza- del sistema insostenible de consumo y vida que llevamos en determinados lugares del mundo.

El caso de la explotación de fosfatos en una pequeña villa de Senegal
La importancia de los fosfatos radica en que son imprescindibles para la agricultrura industrial, a la que cada vez exigimos más para producir no sólo alimentos sino también, y sobre todo, biocombustibles.

El informe completo se puede leer aquí

En este programa de Africanía podéis escuchar a Amadou Kanoutè, del Instituto Panafricano para la Ciudadanía, los Consumidores y el Desarrollo (CICODEV)

 

Miners shot down: en recuerdo de las víctimas de Marikana

El 16 de agoto de 2012, 34 mineros fueron asesinados por disparos de la policía durante una protesta pacífica para exigir mejores condiciones laborales. Este acontecimiento noqueó a los sudafricanos, muchos de los cuales no pudieron evitar recordar un suceso similar, ocurrido años atrás, en la época del Apartheid: la matanza de Sharpeville, ocurrida en marzo de 1960, y en la que fallecieron 69 personas. Muchas cosas habían cambiado entre estos dos acontecimiento, pero la ciudadanía y la prensa no pudieron evitar las comparaciones: las fuerzas de seguridad abriendo fuego contra la población mientras ésta se manifestaba pacíficamente.

Miners shot down: en recuerdo de las víctimas de MarikanaEste hecho puso de manifiesto la realidad de una Sudáfrica que no termina de levantar la cabeza 25 años después del fin del Apartheid. Efectivamente, a pesar de los muchos avances logrados, todavía se perpetúa la desigualdad y las malas condiciones de vida de buena parte de la población; a ello se une la brutalidad policial, dirigida ahora por quien durante tanto años luchó contra esto mismo: el gobernante Congreso Nacional Africano.

Por suerte, igual que durante el Apartheid siempre hubo medios y periodistas dispuestos a saltarse la censura para mostrar la Sudáfrica que el régimen quería esconder al mundo, hoy son también muchas las personas dispuestas a ir más allá de la versión oficial. Es el caso de los realizadores del documental ‘Miners shot down‘, en el que se recrea el día a día de la huelga de los mineros hasta la matanza por parte de la policía y la posterior investigación. Para ello, han contado con material de rodaje de la propia policía, de cámaras de televisión e incluso de cámaras de seguridad, material no visto hasta ahora y que se recopiló principalmente durante la investigación llevada a cabo por las autoridades.

El pasado 23 de noviembre, esta investigación fue galardonada con un premio Emmy al mejor documental en los premios Internacionales Emmy, un galardón que sirve de colofón a esta cinta, premiada en numerosos festivales de Cine y Derechos Humanos en todo el mundo.

Tras recibir el galardón, su director, Rehad Desai, recordó que la comisión de investigación sobre los hechos concluyó hace ya más de un año (admitiendo que la operación policial fue ‘tácticamente defectuosa’) y que todavía se sigue esperando una decisión justa para las víctimas.

Miners shot down: en recuerdo de las víctimas de MarikanaRehad Desal, destacado realizador de documentales sudafricano, sufrió en sus carnes la persecución del Apartheid, y pasó unos años en el exilio, hasta su vuelta en 1990. En el año 2003 fundó Uhuru Productions, la productora de cine y televisión con la que ha realizado el documental.

En esta cinta nos cuenta lo sucedido, comenzando el relato de los hechos en la semana anterior a la matanza, cuando comenzó la huelga. Una huelga en la que entraban en conflicto muchos intereses y en la que había diversos enfrentamientos: para empezar, los mineros habían dejado de confiar en el sindicato que les representaba, por lo que decidieron forzar la negociación por su cuenta, directamente con los gestores de la empresa, una de las mayores productoras de platino del mundo.

Para explicar todo lo sucedido, el documental cuenta con la participación de abogados, periodistas, trabajadores de la mina, policías y, también, uno de los grandes representantes de la compañía: Cyril Ramaphosa, ex secretario general del Sindicato Nacional de Mineros y ahora accionista de la empresa y miembro de la Ejecutiva Nacional del CNA, al que en numerosas ocasiones se ha acusado de favorecer a los grandes conglomerados industriales frente a la población.

Un documental, en definitiva, que dibuja esta nueva Sudáfrica que, en algunos aspectos, se parece demasiado a la vieja, y una cinta que sirve a la vez para recordar a las víctimas de Marikana y para continuar exigiendo reformas y cambios en el actual partido gobernante.

18 de diciembre: Día Internacional de los derechos de los Migrantes

0

18 de diciembre: Día Internacional de los derechos de los MigrantesCon motivo del Día Internacional de los Derechos de los Migrantes, diversos colectivos de inmigrantes, sociales y políticos han convocado a una manifestación para denunciar las restricciones cada vez más severas a  la libre circulación de las personas, el aumento de la vigilancia de las fronteras, la construcción de vallas y de centros de detención de personas migrantes.

Una manifestación para dejar bien claro que todas las personas, ya sean refugiados que huyen de la guerra, migrantes económicos que huyen del hambre, o migrantes ‘a secas’, que buscan una vida mejor por la razón que sea, tienen derechos fundamentales que no les podemos negar.

Una manifestación para dejar claro que no estamos de acuerdo con la externalización de nuestras fronteras, pagando a estados terceros -Marruecos, Turquía…- para que paren a los migrantes y no tengamos ni que llegar a verlos.

Una manifestación contra los muros, vallas y alambradas que cada día se levantan por más países, desde nuestra frontera sur a los países del Este.

Será el viernes, 18 de diciembre, a las 18,30 en Atocha.