Muy buena reflexión la de Gabilondo, o la de quien sea que se la escribe.
Mombasa. Árabes en África
Después de Nairobi, Mombasa me pareció hasta una ciudad tranquila. No había doscientos coches por metro cuadrado y parecía que se respetaban los semáforos.
[Estos dos cuernos son la seña de identidad de Mombasa. Foto: Auro] |
Por supuesto, la realidad resultó ser totalmente distinta, pero ésa fue mi primera impresión. La segunda fue la sorpresa de encontrarnos con una ciudad de aspecto árabe en la que abundaban las mezquitas y las mujeres vestidas con burkas.
[Imagen del antiguo puerto, ahora ya cerrado, en el que se desarrolló un enorme mercado a raíz de la trata de esclavos. Foto: Auro]. |
Mombasa es una isla situada a unos pocos kilómetros de la costa, y se accede a ella a través de un puente. En la actualidad es un lugar un poco decadente (a pesar de ser, según la Wiki, el mayor puerto del áfrica oriental) pero en algún momento fue un poderoso punto de intercambio entre árabes y africanos y, más tarde, un lugar ‘privilegiado’ y floreciente por el negocio de la trata de esclavoss.
[Estos barcos de vela se llama ‘dollows’, y eran los que utilizaban los árabes allá por el siglo XIII y los que todavía se siguen utilizando hoy en día. Foto: Auro]. |
Una trata de esclavos en dirección opuesta a la que siempre hemos conocido, pero con el mismo origen, África, una vez más.
Vic se quita inmigrantes de encima
Hasta ahora había sido un tema intocable pero parece que los partidos y los ayuntamientos se han quitado ya la máscara y, una vez encendida la mecha, lo más probable es que el resto empiece a arder.
Hace una semana el Ayuntamiento de Vic, gobernado por CIU con el apoyo del PSC y ERC –esos partidos que se dicen de izquierda- y con el apoyo de Plataforma per Catalunya (PxC), un partido que se autocalifica de extrema derecha, aprobó, unilateral e ilegalmente, que a partir de ahora los inmigrantes necesitarán tener el permiso de residencia para poder empadronarse en el municipio.
Hoy, un edil del ayuntamiento de Badalona, del PP, sigue la brecha abierta en Vic y se solidariza con la decisión del ayuntamiento, recordando además que es “injusto” que un inmigrante tenga los mismos derechos que un ciudadano del pueblo.
De momento, muchos otros municipios han criticado la medida o han guardado silencio, pero no sería de extrañar que, si se permite que Vic lleve adelante esta medida, muchos otros hagan lo propio. Obviamente, los que Vic no empadrone irán a los municipios cercanos y, más pronto que tarde, aparecerán voces quejándose de la situación.
Lo que ha hecho el Ayuntamiento de Vic es simplemente vergonzoso, de cobardes, como dice Juan Manuel Pardellas. Es como borrar de un plumazo todas las convenciones de Derechos Humanos firmadas desde mediados del Siglo XX, además de pasarse la legislación por el forro.
Recordemos que negar el padrón significa negar el acceso a la sanidad y la educación, gratuitas y universales en España, un asunto del que ya se ha hablado con anterioridad porque muchos consideran que en España se dan demasiados ‘privilegios’ a los inmigrantes y que por eso han venido en tan alto número en los últimos años cuando en realidad ha sido el trabajo, que lo había y mucho para trabajar como mano de obra no cualificada y mal pagada, el que ha actuado como efecto llamada. Así se deduce del Anuario de la Inmigración en España 2009, según el cual las llegadas de extranjeros se equilibran con las demandas del mercado laborar, aunque es cierto que hubo un pequeño desajuste en la primera mitad de 2008 cuando ya la crisis afectaba a España pero seguían llegando multitud de inmigrantes, lo que hará que a finales de este año uno de cada cinco inmigrantes se encuentre en paro.
AfricaKnows
AFricaKnows es un proyecto creado por dos keniatas, Sheila Ochugboju y Joshua Wanyama, con el objetivo de que los africanos puedan empezar a contar, con imágenes, su propia historia y su presente para dar así forma a su futuro.
Es un proyecto, según cuentan en la presentación, sobre los desafíos, los triunfos, los sueños y las pesadillas de ser africano en el Siglo XXI y luchar con varias reolvuiones a la vez – la tecnológica, la agrícola, la resurgencia democrática y la crisis de identidad postcolonial complicada por viejas tensiones étnicas-.
Es una web en la que se muestran fotografías del día a día de los africanos en África; un lugar donde encontrar imágenes de calidad -que se pueden comprar por 3 dólares, más o menos 1 euro y medio- y representativas de la realidad.
AfricaKnows es, en definitiva, una ventana abierta al mundo para mostrar lo que están haciendo los ciudadanos de toda África y, por eso mismo, es una muy valiosa fuente de información para todos nosotros.
El atentado en la Copa África y el Mundial de Sudáfrica
El atentado contra la selección togolesa en la Copa de África ha sido inmediatamente relacionado con la conveniencia de celebrar el Mundial en Sudáfrica.
El Mundo pregunta en un foro si debería cambiarse la sede del Mundial y son mucho los que dicen que sí; El País habla de la Preocupación por un Mundal Seguro y ABC lo califica de Macabro ensayo del Mundial.
Mientras, Sudáfrica se desgañita diciendo que no se puede comparar Sudáfrica con Angola y que las analogías son tan absurdas como si un atentado en México sirviera para cuestionar la organización de un evento en Estados Unidos. Peor, de hecho, porque estos dos países hacen frontera mientras que entre Sudáfrica y Angola hay una enorme distancia: los 800.000 km cuadrados que ocupa Namibia.
Asociar el Mundial de Sudáfrica con lo sucedido en Angola no es más que una comparación absurda que sólo sirve para crear miedo entre los aficionados que tuvieran pensado desplazarse hasta allí y, de nuevo, mostrar a África como un ente único lleno de peligros, guerras y terroristas.
De hecho, si se cuestiona la celebración del Mundial allí, por qué nadie se pregunta si España no debería dejar de presidir la Unión Europa cuando vemos titualres como éste: La banda ordena dos grandes atentados durante la Presidencia de la UE o por qué nos indignamos cuando Alberto de Mónaco puso en duda la seguridad de Madrid para organizar unos Juegos Olímpicos.
En fin, más de lo mismo.
[Añadido: Dos artículos interseantes sobre este asunto: El espectáculo debe continuar y Desafiemos a la muerte].
Una difícil disyuntiva: ¿transplantes entre seropositivos sí o no?
Leo en una noticia atrasada que Sudáfrica realizó el primer transplante de órganos entre personas seropositivas hace unos meses.
El asunto es polémico ya que muchos especialistas indican que esto puede llevar a nuevos contagios o al empeoramiento de la enfermedad -ya que existen muchas variaciones del virus- y porque recibir un órgano implica dejar de tomar antirretrovirales, puesto que éstos aumentan las defensas del sistema inmune y después de un transplante se necesita todo lo contrario, para evitar el rechazo.
La repuesta de las autoridades sudafricanas es simple:el alto porcentaje de personas infectadas con el VIH en el país (se calcula que 1 de cada 5) hace que decenas de órganos se rechacen cada día por la posibilidad de que el donante estuviera infectado. En un mundo en el que no sobran los donantes, esto supone la muerte segura de muchos de los que esperan.
En esta circunstancia, no se sabe, como dice un refrán popular, si es peor el remedio o la enfermedad, pero de momento, tres meses después de la operación, se puede decir que el primer transplante salió bien, según contaba el Mail & Guardian sudafricano. Creo que es una buena noticia y hay que celebrarlo.
La mujer en Sudáfrica y las bodas de Zuma
Parece que lo único que pasa en Sudáfrica es que Zuma se casa una y otra vez.
Otra forma para ver África. Un cómic para empezar el año
Marguerite Abouet es una escritora nacida en Costa de Marfil pero que desde pequeña vive en París, que ha decidido que ya está bien de mostrar siempre a África como un lugar lleno de guerras, hambre, muerte y mujeres maltratadas.
Por eso ha creado esta serie de cómics, en el que la protagonista es una chica, joven, que quiere estudiar, vivir, disfrutar de la vida y de sus amigos y que tiene unos problemas similares a los que se podría encontrar cualquier joven de su edad en cualquier otro lugar del mundo: la Universidad, los chicos, o la falta de dinero.
Una buena lectura para empezar el año.
Leer más en: Los cómics que muestran otra África.- Africa Fundación