Inicio Blog Página 51

Independencias africanas: ¿Qué fue de la cultura y la sociedad 50 años después?

0

Achmat Dangor, Donato Ndongo y Boualen Sansal se dan cita en el SILA. Tres escritores, tres países, tres historias y tres independencias. Curiosamente, ninguna de ellas en el año 60, fecha que se ha adoptado para, genéricamente, situar las ‘independencias africanas’.

Se enfrentan a una pregunta, de difícil respuesta: ¿Qué han significado estos 50 años de Independencia en el aspecto cultural y literario de África?

Donato Ndongo lo tiene claro. Frustración. Frustración frente a la alegría desatada con las independencias. Frustración frente a la esperanza de un futuro mejor que se vislumbraba en los 60. Frustración de los escritores que, después de luchar y sufrir por la independencia, vieron cómo sus textos era de nuevo censurados por los que expulsaron al colonizador. Frustración al ver que sus países no disfrutan de una verdadera soberanía sobre la política económica y exterior de sus países. Frustración al ver cómo, en Chad, unos ciudadanos franceses son arrestados por traficar con niños y llega Sarkozy y se los lleva de vuelta a casa en un avión como si no hubiera pasado nada”. Frustración al ver cómo “los regímenes totalitarios cambiaron la cultura occidental, la del colonizador, por la NADA, por la ignorancia”. En definitiva, contraataca con otra pregunta, ¿qué optimismo podemos transmitir? ¿Cuántos países han conseguido la libertada real por la que lucharon nuestros padres? Prácticamente ninguno. Creo que la frustración y la desesperanza están plenamente justificadas”.

Boualem Sansal, directamente, se pregunta dónde está esa independencia. “Yo, como argelino, no he visto nunca la independencia. Durante un siglo y medio hemos estado colonizados por los franceses, antes por los romanos y los turcos. Y ahora por los islamistas, o por los árabes, una nación árabe que, por cierto, no sé ni dónde se sitúa”. “En Argelia nos encontramos con que todo por lo que habíamos luchado, todos los valores que teníamos para cuando llegara la Independencia, desaparecieron. Ahora no entendemos nada”.

Sólo Achmat Dangor parece mantener la esperanza. Él sí cree que ha habido avances y se pregunta si no serán los propios escritores los primeros en crear esa imagen de desesperanza que se ve del continente. “¿Seremos capaces de usar la Literatura para cambiar el paradigma que se tiene sobre África?

Editar libros en África

0

“Veinte millones de habitantes y 15 editoriales”. Así se podría resumir la situación del mundo editorial en Camerún. Los datos los ofrece François Nkeme, director de la Editorial Frikiya. Y eso que Camerún es líder en edición en la región. Los países que le rodean (Gabón, Guinea Ecuatorial, Uganda, Ruanda) están todavía muy por detrás, por su inestable historia reciente y por la poca población de cada estado.

Uno de los problemas principales es que las editoriales locales se dedican, en un 90%, a la producción de material escolar. ¿Y eso? Pues porque la gente apenas compra Literatura o Ensayo y, además, en ese campo, hay que competir con las multinacionales francesas, que tienen copado el mercado.

Y si editar un libro tradicional es difícil, no digamos el electrónico, explica Nkeme. “No tenemos suficiente infraestructura, Internet no está presente en todo el país y muchísimo menos los dispositivos para leerlo. Tan sólo un 5% tiene ordenadores con Internet y los cibercafés están sólo en las grandes ciudades. Además, no existen medios de pago electrónico. Esta es la realidad. Pero eso no significa que Internet no nos venga bien, por supuesto. Nos sirve para muchas cosas, como para promocionar y dar a conocer los libros que estamos editando y los autores”.

Editar libros en África
Book S.A. es la primera plataforma para venta de libro en África. Su creador, Benjamin Williams, está estos días en el SILA, y está convencido de que el libro electrónico será una solución para el mercado editorial africano.

Esa es una realidad. Pero África tiene otra cara, en este caso representada por Sudáfrica.

“Los jóvenes ya leen y escriben microrrelatos por el móvil”; explica con entusiasmo Benjamin Williams, creador de Books Souther Africa. “Lo que hay que hacer es crear más contenidos para dispositivos distintos. Internet es una herramienta fantástica para la difusión de los autores y no sólo hay que pensar en ordenadores. Hoy en día, casi cada africano tiene un teléfono móvil”.

 

Literatura africana e influencia de Latinoamérica

0
Ya van tres días de SILA (Salón Internacional del Libro Africano) y eso son muchas cosas que contar. Aquí van algunas.
Me han sorprendido ya dos autores africanos que ponen como referencia a América Latina. José Eduardo Agualusa en lo literario, y Achmat Dangor en lo político.
Dice Agualusa: «Cuando la gente de Luanda leemos a Gabriel García Marquez, por ejemplo, sentimos que habla de algo que conocemos, es nuestro mundo. Y en una entrevista que le hicieron al escritor colombiano recordaba que en su primer viaje a Angola, enviado por Castro para cubrir la presencia de las tropas cubanas en la guerra, se sintió como en un viaje a su infrancia». Y continúa el escritor angoleño: «Borges, en cambio, me atrae por el absurdo. Ése que se instala en las ciudades, que está en el día a día de forma natural, sobre todo el Luanda”.
Así, por ejemplo, en su libro El vendedor de pasados, ambos autores están presentes. Por un lado se siente el realismo mágico en ese hombre que fabrica pasados perfectos para empresarios, políticos y generales de futuro prometedor, y por otro el absurdo de una historia contada por una persona reencarnada en lagarto.
Achmat Dangor, por su parte, recuerda que África debe aprender de los éxitos y fracasos de América Latina, que lograron sus independencias hace 200 años y todavía siguen luchando por una democracia estable.

Todo listo para el SILA

1

Todo listo para el SILACoincidiendo con el Día Internacional de la Bibliodiversidad, el “Día B”, mañana da comienzo el Salón Internacional del Libro Africano, que se celebrará en el Castillo de San Felipe, en el Puerto de la Cruz.

Será una gran oportunidad para conocer mejor la Literatura Africana, para comprar esos libros que a veces son tan difíciles de encontrar y, por supuesto, para escuchar a autores venidos de países tan distintos y distantes como Sudáfrica o Ghana.

Para empezar, mañana a partir de las seis y media, diálogo con Mbareck Ould Beyrouk , periodista y escritor de Mauritania, y Pablo Martín Carvajal, entre otros.

Iremos dando cuenta de lo que se habla en este foro.

 

Soluciones contra la pobreza

0
Soluciones contra la pobreza

Así de simple. No hacía falta una Cumbre de la ONU para analizar qué pasa con los Objetivos del Milenio, porque todos los sabemos. Y, ojo, somos partícipes, porque pobre de aquél gobierno que se negase a adquirir una tonelada de vacunas contra la Gripe A. O aquel otro que pretendiese rebajar los aranceles a los países pobres. Y no digamos ya al que se le ocurriera abrir las fronteras. ¡Por encima de nuestro cadáver!

Congo R.D. visible

De todos los países de África, posiblemente sea la República Democrática del Congo uno de los que se enfrenta a una peor situación. Inestable política y socialmente, los frentes abiertos de este país son infinitos y la ingente cantidad de recursos naturales que se encuentran bajo sus tierras no parecen ayudar, sino todo lo contrario.

Su historia no es mucho mejor y las perspectivas no son nada halagüeñas. Se encuentra quasi invadido por las tropas de Ruanda, ha sufrido en sus carnes la llamada Guerra Mundial Africana y los rebeldes se permiten asaltar y violar a todo un poblado a tan sólo 30 kilómetros del lugar donde se apostan las tropas de la ONU.

Congo R.D. visiblePor supuesto, informar desde el país es casi misión imposible –Hernán Zin relata estos días lo que le está costando rodar en las minas-, igual que ordenar y contextualizar la que nos llega. Para ayudarnos a esto último, hace unos meses se puso en marcha en la Red la web Congo R.D. Visible, que pretende sistematizar el material publicado sobre el conflicto en el país.

La iniciativa es un proyecto del Comité Vasco de ACNUR ypretende ser un lugar intermedio entre las fuentes y los periodistas, o ciudadanos en general, interesados por la RDC. Los contenidos son accesibles para todos y van desde los antecedentes del conflicto a los actores que intervienen en el mismo. Pero sobre todo me gusta un punto, el de las Alternativas. “La resolución del conflicto es posible”.

Mapa República Democrática del Congo
Mapa de la República Democrática del Congo. Creado por Congo R.D. Visible permite ayudar a comprender la magnitud del problema en el país: hasta 25 actores diferentes, enfrentados entre sí: grupos armados (tutsis, hutus, de Katanga y de Ituri); países extranjeros (Uganda, Burundi, Sudán, Bélgica, la URSS, Angola, Namibia, Chad y Zimbabwe) y, por supuesto, los propios gobernantes del país.

The Visitor

2

Al hilo del post de ayer, una película más que recomendable sobre la injusticia de las leyes de extranjería. En este caso, se trata de un país como Estados Unidos, pero podría ser cualquier otro.

Una película que comienza siendo comedia, se convierte en romántica y termina en tragedia. Por un lado, un profesor de universidad (brillante actuación de Richard Jenkin, nominado al Óscar por su interpretación] viudo, anodino, cansado de su vida y sin intención alguna de cambiarla que se refugia en la música de piano. Por el otro, una pareja de inmigrantes, sirio él (Haaz Sleiman, guapísimo y encantador en su papel de chico alegre, confiado, feliz), senegalesa ella (Danai Gurira, que se muestra más cautelosa y precavida).

El encuentro tiene lugar de forma rocambolesca y, sin buscarlo, terminarán haciéndose amigos. Una amistad intensa, pero sin sobreactuaciones ni momentos heroicos. El profesor les deja quedarse en su casa y el chico le enseña a tocar el jembé, un instrumento para el que resulta estar mucho más preparado que para el piano.

Buenos momentos que no hacen prever lo que sucederá cuando el aparato anti-inmigración entre en escena.

Que el humo no te impida ver el fuego

0
El refrán me lo invento, pero creo que es ilustrativo. Europa se lleva las manos a la cabeza, con razón, por la expulsión de gitanos rumanos en Francia. Pero calla, todos callamos, ante la persistencia de los Centros de Internamiento para Extranjeros. Cárceles para ciudadanos que no han cometido más delito que el de entrar ilegalmente en un país (lo que conlleva una sanción administrativa, que no penal).
Que el humo no te impida ver el fuego
Así es el CIE de Aluche, en Madrid. Foto: SOS Racismo
Estos centros, en los que los inmigrantes pueden estar retenidos hasta 60 días, no garantizan a los internos un mínimo de derechos, situación que ha quedado patente en los muchos informes de distintas organizaciones que han documentado golpes, maltratos y una infinidad de faltas de respeto hacia los indocumentados.

Que el humo no te impida ver el fuego
La mano de uno de los internados asoma
una de las ventanas del CIE de Aluche. Según
la ley, no deben ser cárceles. Foto: Sos Racismo
Tal y como explica Eloy Cuadra en su libro ‘Un ensayo sobre la violencia’, “los CIE fueron pensados con la Ley de Extranjería que se promulgó en 1985. Se trataba de habilitar espacios separados donde mantener detenidos a inmigrantes irregulares mientras se sustanciaba su expediente de expulsión”.

Muchas organizaciones consideraron esto claramente injusto, por lo que apelaron al Tribunal constitucional. Éste dijo (STC 115/1987) que la norma sí se ajustaba a derecho, pero que debían garantizarse unos requisitos mínimos, entre ellos que el extranjero no estuviera sometido al tratamiento de un centro penitenciario. 
Esa era la teoría, pero la práctica ha demostrado que las condiciones han sido, en ocasiones, casi peor que en las cárceles. Y así lo dicen los informes realizados por las ONGs (ver documentación aquí), y los encargados por la propia Unión Europea. (Aquí se puede ver el apartado dedicado a España).
Contra esta situación y contra el hecho de que los centros sigan existiendo, quiso llamar la atención ayer SOS Racismo, por considerarlos «cárceles encubiertas» que forman parte de un sistema «intimidatorio» para los ciudadanos que no tienen papeles y son encerrados allí de forma «totalmente indiscriminada». Para ello han lanzado la campaña “Una pegatina contra el CIE”, que podéis encontrar aquí.

Que el humo no te impida ver el fuego
Imagen de la manifestación contra el CIE de Aluche,
en junio de 2009. Foto: SOS Racismo
Acciones como ésta son importantes porque sin ellas, las noticias más llamativas (como la expulsión de los gitanos, con cámaras de por medio) nos impedirían recordar esas otras injusticias que, lejos de los focos, se siguen cometiendo día a día.