‘Los nadie’, historias que hay que contar

Una novela gráfica recoge la historia de algunos de los jóvenes que perdieron la vida en la valla de Melilla en 2022

Una novela gráfica recoge la historia de algunos de los jóvenes que perdieron la vida en la valla de Melilla en 2022

'Los nadie', historias que hay que contar

El 24 de junio de 2022 tuvo lugar una de las mayores tragedias acontecidas en la valla de Melilla. Aquel día, al menos 23 personas, puede que más, murieron en Nador mientras intentaban saltar la valla para pasar a España. Los acontecimientos no están claros pero lo que sí se sabe es que aquel día, unas 2.000 personas se congregaron en torno a Nador con el objetivo de cruzar a España. De ellos, unos 500 lograron acercarse a la valla y, en algún momento, se produjo una avalancha que provocó la muerte por asfixia de al menos esa veintena de personas. Algunos cayeron de la valla, otros murieron aplastados. No se sabe qué sucedidó exactametne ni qué desató la avalancha, pero hay vídeos que muestran que los heridos y muertos no recibieron en ningún caso la atención necesaria por parte de las autoridades marroquíes ni españolas.  

Organizaciones como Caminando Fronteras, la ong liderada por Helena Maleno, y Amnistía Internacional, hablan de al menos 37 víctimas, y cerca de 70 desaparecidos. Señalan, además, que cientos de personas pasaron horas en el puesto fronterizo sin recibir ningún tipo de asistencia sanitaria, a pesar de que había disponibilidad de ella, y unas 470 personas fueron devueltas sin ningún tipo de procedimiento ni garantías.

El caso fue investigado por la Fiscalía, que lo archivó en diciembre de ese mismo año al considerar que no había indicios de delito, pero los datos siguen sin estar claros. Tampoco los nombres de los migrantes enterrados aquella semana en el cementerio de Nador, puesto que solo se logró identificar a una minoría. Ese mismo año, el relator de Naciones Unidas criticaba la responsabilidad compartida de España y Marruecos, por la nula respuesta ofrecida a este suceso.

La responsabilidad directa quedó, por lo tanto, en un limbo, aunque las organizaciones de defensa de los derechos humanos no se cansan de señalar son las políticas de securitización y externalización de las fronteras que impulsa Europa las causantes de la muerte masiva de personas intentando llegar a territorio europeo (se estima que sólo en lo que llevamos de 2024, más 5.000 personas han muerto en la llamada “ruta canaria”.

Con el objetivo de arrojar un poco de luz sobre esta historia, recordarla y poner “alma y voz” a aquellos que nunca lograron el sueño de alcanzar España, el periodista Sergio Illescas y el artista Mario- Paul Martínez viajaron hasta Melilla para entrevistar y conversar a algunos de los jóvenes que sí lograron cruzar aquel día. Y es a través de su relato como han logrado reconstruir las historias de cinco de las personas que no pudieron sobrevivir. La historia de aquellos que nunca lograron llegar.

Eran chicos divertidos, tranquilos o tristes, cada cual con su historia a cuestas y sus sueños en la mochila. Como el de Mohamed Salah, un chaval muy bromista que sólo quería “vivir feliz y en paz, además de trabajar para mandar dinero a sus hermanas”, o el de Bishara Ibrahim Idriss que fantaseaba con estudiar fotografía, para volver a Darfur y compartir con el mundo lo que sigue pasando allí. Porque la mayoría de los chicos que aquel día intentaban cruzar la frontera eran precisamente de Sudán, uno de los países más convulsos del continente africano, que se encuentra en el puesto nº 155 según el Índice de Seguridad Global, y que desde hace dos décadas se desangra en conflictos internos, como el de Darfur, o el que intermitentemente le enfrenta al independizado Sudán del Sur.

'Los nadie', historias que hay que contar

“Solo podemos imaginar ese arduo viaje, esos paisajes que algunos tardaron años en cruzar, mediante sus historias y las anotaciones de sus experiencias”, explican los impulsores del proyecto.

Y para crear ese imaginario, han puesto en marcha un crowdfunding en Verkami para financiar una novela gráfica que recoja estas historias, a través de las imágenes de cinco ilustradores afrodescendientes ubicados en diferentes partes del mundo, en cuyas obras se respiran los colores, las formas y la esencia del continente africano: Eusebio Nsue (Guinea Ecuatorial), Gabriel Castillo (República Dominicana), Aurélia Durand (París), Alaa Satir (de Sudán), y Frank Zarate (Colombia).

El crowdfunding está abierto hasta el 24 de junio, cuando se cumple este triste segundo aniversario, y prevén que la novela esté lista para finales de diciembre. Si os interesa, no dudéis en colaborar y no os quedéis sin vuestro ejemplar.

Suscríbete y recibe nuestras entradas por mail. Escribe aquí tu dirección de correo:

Últimos artículos

Quizá te interese...

Dejar respuesta

Escribe tu comentario
Introduce tu nombre