La semana pasado comenzó novena edición de la
Bienal de Bamako, una cita que nació en 1994 y que poco a poco se ha ido asentando hasta convertirse en un referente de la fotografía africana. Bamako es la capital de Malí, el país en el que se encontraba la mítica Tombuctú y, como la antigua ciudad, Bamako se ha convertido ya en un nombre indisociable de la cultura en el continente negro.El festival, que se inauguró el pasado 1 de noviembre y que en esta ocasión ha girado en torno a la biodiversidad, -sin olvidar el cincuentenario de las independencias africanas y sin perder de vista las revoluciones en el norte del continente-, ha premiado el trabajo del sudafricano
Pieter Hugo, por su serie
“Permanent error” sobre el
vertedero de Agbogbloshie, en Accra, un lugar en el que se vierten cada año cientos de toneladas de material informático.
 |
Imagen de la serie «Permanent error», sobre el vertedero tecnológico de Agbogbloshie. Foto: Pieter Hugo |
|
|
|
Nacido en 1976 en Ciudad del Cabo, Hugo ha viajado por todo el continente retratando las tradiciones y modernidades africanas y ofreciendo una mirada diferente sobre muchos estereotipos. De lo que he podido ver en su web, recomiendo su serie sobre Nollywood, la industria del cine en Nigeria, que no tiene desperdicio.
 |
‘Nollywood’, del fotógrafo sudafricano Pieter Hugo. |
Además, Casa África ha galardonado a la fotógrafa de Martinica Elise Fitte Duval, por su trabajo “Vivir con los pies bajo el agua”, en el que critica la mala situación de muchas calles de Dakar, la ciudad donde vive, y en la que un día de lluvias provoca enormes inundaciones. Aquí están algunas de sus imágenes:
 |
Una de las imágenes de la serie «Vivir con los pies bajo el agua», de la fotógrafa Elisse F. Duval |
 |
Así son los días de lluvia en Dakar. Fotografía: Elisse F. Duval |
Durante la cita también se han podido ver las imágenes más representativas de los primeros fotógrafos africanos, como MamaCasset, Malick Sidibé o Abderramane Sakaly, pero para saber mejor cómo ha sido la cita, visiten el blog África vive o el de la propia Bienal, en el que encontrarán entrevistas, crónicas y, sobre todo, muchas fotografías.
Elsa, Yolanda, ¡muchas gracias! Fue muy emocionante y ya vi que la categoría de los competidores era muy alta, así que enhorabuena también para vosotros, y el año que viene quién sabe si estáis ahí recogiendo el premio!
Diego, hay que apuntarse para la próxima bienal de fotografía. ¡Tenemos dos años para ahorrar! Saludos
Enhorabuena por tu premio en Bitácoras. Me alegro mucho que haya sido tu blog el ganador. Y la verdad es que ha sido un honor competir contigo por el primer premio. Nosotros quedamos los novenos, pero estamos muy contentos. Un abrazo.
¡Felicitaciones por el PRIMER puesto obtenido en los Premios Bitácoras!!
Saludos cordiales…
Muy interesante.Gracias por compartirlo.
Aurora, otra estupenda entrada!! Me han gustado mucho las fotos. Me preguntaba si has visto este video:
http://www.ted.com/talks/lang/spa/chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single_story.html#.Tp2ebuG7K2k.email
Lo ví el otro día, es una escritoria nigeriana que habla sobre cómo en Occidente tendemos a contarnos una sola historia de África (pobreza, guerras, hambre, sida, corrupción, muerte etc), obviando que África son 54 países diferentes y que existen muchas realidades distintas. Me apreció muy inspirador.
Un abrazo!!! 🙂