Después de años y años oyendo hablar de las bondades de la liberalización, la privatización y el libre comercio, después de dos décadas de Consenso de Washington y Políticas de Ajuste Estructural, después de decenas se libros y conferencias proponiendo a los países pobres la reforma fiscal, la desregulación y la disminución del gasto público, ahora resulta que ya nada de eso vale.

¿O es que vale para los países del Tercer Mundo pero no para los del Primero?
Resulta que ahora son los países emergentes, como Sudáfrica, los que piden a los países ricos que no se olviden del libre comercio. Los que recuerdan que no está bien eso de gastarse el dinero público en salvar empresas y subvencionar sectores.
Pero aparte de ellos, ¿alguien se acuerda ahora de esto? Cuando había que reducir el gasto público en pos de la mejora segura de la Economía y el que se moría de hambre era un africano, no pasaba nada. Pero ahora que el que se queda sin curro es un francesito o un americano… Ah, no, ¡eso no! ¡Hay que intervenir!
Estados Unidos interviene las dos mayores hipotecarias para evitar su quiebra. El País.
Obama y Brown estudian la nacionalización Libertad Digital.
Uno de los sectores más importantes de Sudáfrica es el automovilístico. Hay muchas cadenas de montaje de coches y repuestos para automóviles y el sector aporta un 7% del PIB total de la economía. Hasta ahora muchos coches se fabricaban aquí porque era más barato. Pero si ahora EEUU, Europa o España… inyectan millones de dólares o de euros en sus industrias automovilísticas para que no se pierdan puestos de trabajo… los coches sudafricanos dejarán de ser más baratos. Así que nadie los comprará. Y los que irán a la calle serán los sudafricanos. Y cuando el Gobierno sudafricano pretenda tomar una medida similar a la de EEUU, Europa o España para proteger a sus ciudadanos, vendrá el FMI o el Banco Mundial y le dirá: No, no, usted no puede hacer eso. Va contra el libre mercado».
Trevor Manuel, el ministro de Economía de Finanzas, se pasa el día pidiendo a los países desarrollados que no cierren las fronteras a sus productos,que no se dejen llevar por el proteccionismo, que recuerden sus propias teorías. ¿Le harán caso?.