Inicio Blog Página 68

¿Quieres conocer otras culturas? Vente p’al pueblo

0

El título es de Raquel pero la idea ya me rondaba la cabeza desde mucho antes incluso de tener blog.

Hará unos cinco años desde que llegó el primer forastero al pueblo. Era el marroquín, así, con la ‘n’ añadida al final, parte intrínseca de la forma de hablar de los abuelos que cuando no conocen una palabra la complican todavía más haciendola impronunciable. Así, por ejemplo, en vez de selectividad, dicen ‘selectilividad’ y en lugar de Jesi (de Jessica), ‘Jensi’.

Nadie sabe bien cómo ni cuándo exactamente llegó el marroquín, pero el caso es que ha conseguido hacerse imprescindible. Uno le llama para «sollar» (desollar) un chivo, el otro para coger aceitunas y el de más allá para que le ayude a llevar unas alpacas. No queda mucha gente que trabaje en el campo y los que lo hacen son mayores, así que una mano joven viene bien a todo el mundo. Por si fuera poco, en los últimos meses se ha convertido en fontanero y albañil, que la crisis está matando al sector de la construcción pero quien más quien menos algo tiene para una casita en el pueblo.

Luego llegó la ‘marroquina’, que por supuesto no era de Marruecos. Como cuando llamamos ‘pan bimbo’ a todo el pan de molde, en el pueblo, todos los extranjeros eras marroqines o marroquinas. Los primeros le dieron el nombre al conjunto.

La mujer en cuestión es ecuatoriana y vino al pueblo como novia de uno de allí de toda la vida. Ahora no sólo conviven en paz y armonía sino que ha montado un bar que gestiona junto a su madre, recién llegada de Ecuador.

Los últimos son una familia de rumanos. Viven en una finca a unos diez kilómetros del pueblo. Allí les han contratado para que se ocupen de labores domésticas y agrícolas. Tienen varios hijos. Una de ellas trabaja en el bar de la ecuatoriana. Para que el más pequeño pueda ir a la escuela, la Junta de Castilla La Mancha ha puesto una furgoneta y un conductor que cada día va a buscarle para recorrer esos 10 kilómetros que hay hasta el pueblo, donde coge ya una ruta escolar que le lleva al centro educativo más cercano. El mismo país que expulsa a inmigrantes todos los días también hace cosas como ésta. Parece que todavía hay esperanza.

Mientras, la convivencia en el pueblo es modélica. Claro que la proporción de inmigrantes es mínima. Y hasta el momento todos han podido encontrar trabajo. Pero sea como sea, es al menos un buen ejemplo.

La vida en un township

4

Si una imagen vale más que mil palabras, ésta foto vale más que todo lo que pueda contar sobre los townships que fuimos a visitar.

»]Township de Diesploot Millones de personas viven todavía en Sudáfrica entre chavolas y calles polvorientas. Sin agua corriente, sin luz, sin electricidad. Incluso sin baños.

Gente que construye sus casas con sus propias manos, comprando la chatarra, trasladándola desde el centro de la ciudad a sus barrios. Gente que conserva impoluto su trozo de tierra, que limpia la calle hasta la saciedad y que saca brillo a las piedras de alrededor para mantener la dignidad en medio de la miseria.

Recomendación: La frontera Débil

0

Un blog que cada día me gusta más.

Del corresponsal de ABC en Rabat, Luis de Vega.

Recomendación: La frontera Débil

Dudas sobre la piratería en aguas somalíes

Más que una opinión argumentada y coherente sobre al asunto de los piratas somalíes y el secuestro de marineros españoles en aguas del Índico, lo que tengo es un sinfín de pregunas y dudas sobre este tema.

Vamos a ver si soy capaz de explicarme.

1.- Toda la zona costera de Somalia es peligrosa por la inexistencia de un verdadero Estado somalí, ya que, según cuentan los periodistas que allí han estado, el Gobierno no controla más que una pequeña parte de la capital, Mogadiscio. No es una zona declarada de guerra, pero casi. Entonces, ¿por qué los barcos siguen yendo a pescar allí? Se me ocurren varias respuestas.

a)La peor, pero la primera que me sale. Es muy rentable para las empresas, armadores o quien sea que tome la decisión, pescar en aguas en las que no existe ningúna legislación, no se pagan cuotas y no hay patrulleras controlando qué se pesca y que no. Así que se decide enviar allí a nuestros marineros, a sabiendas de que se pone en peligro su vida. Y si les secuestran, pues ya paga el Estado. O sea, todos. La solución en este caso sería sencilla: no vDudas sobre la piratería en aguas somalíesolver a pescar a esas aguas y castigar a quien lo haga (no a los pescadores, sino a quien les envía).

b) He leído en algunos sitios que atravesar estas aguas no es un capricho, sino una necesidad. En efecto, no tiene sentido que los barcos tengas que ir al Océano Índico dando toda la vuelta a África existiendo como existe el Canal de Suez. En este caso, se hace imprescindible pasar por el Golfo de Adén, lo que implica navegar junto a la costa somalí. Parece ser que en la zona imprescindible de paso, el Ejército ha puesto en marcha una ‘zona de seguridad’ pero, según publicaba El Mundo, el propio Ministerio de Defensa afirmó que, en el momento en el que el Alakrana fue secuestrado, se encontraba fuera de ese área. Mi pregunta es ¿por qué?. Entiendo que pescar atún no es como el que lanza la caña en la orilla, que los bancos de peces se mueven, que las corrientes marcan los movimientos de un barco pero, de nuevo, ¿por qué se pone en peligro la vida de los marineros haciéndolos salir de la zona de seguridad organizada por el Ejército?

2.- ¿De verdad es factible que el Ejército o, en su caso, guardaespaldas con armamento militar a bordo defiendan a los barcos? Supongo que la medida es más de carácter intimidatorio que real y que la idea es que una vez que los piratas sepan que los barcos van protegidos no los ataquen. ¿Pero y qué pasa si lo hacen? ¿El atunero responde a tiros el ataque como si de un buque de guerra se tratase y los piratas hacen lo propio con su armamento, que seguro que también lo tienen? (Vídeo: Los hombres que dispararán a los piratas somalíes. Telecinco)

3.- Por último, sobre los rescates y los pactos de intercambio -como el que exige ahora liberar a los dos retenidos en Madrid-, y dejando a un lado todas las opiniones, porque yo misma por un lado estoy en contra de pagar a secuestradores y por otro confieso que desearía que el Gobierno cediese si de un familiar mio se tratase-, mi pregunta es, ¿con quién se negocia esto?, ¿quienes son los representantes de los piratas en tierra? ¿son gentes de pata de palo y parche en el ojo que hay que ir a buscar al puerto o señores de corbata que se codean con las embajadas europeas para negociar?.

En fin, yo no entiendo nada. Este es un tema extramadamente complicado en el que seguro que no sabemos todo lo que pasa y la mitad de las veces hablamos sin conocer. Pero si alguien tiene cualquier aclaración al respecto -o simplemente más dudas y quiere expresarlas-, bienvenidas serán todas las respuestas.

**Un artículo muy interesante que ofrece algunas respuestas, especialmente sobre los negociadores apuntando la posible participación de la mafia italiana: Negociando en la cuerda floja, deFrancisco Veiga. Publicado en El Periódico.

España restringe los derechos de los inmigrantes con la reforma de la Ley de Extranjería

0

La reforma de la Ley de Extranjería permite la retención de inmigrantes hasta 60 días, limita las posibilidades de reagrupación familiar y aumenta las sanciones para quienes ayuden al empadronamiento de los ‘sin papeles‘.


El pasado 29 de octubre de 2009, el pleno del Congreso de los Diputados aprobó la reforma de la Ley de Extranjería, una modificación que impone graves restricciones a los derechos de los inmigrantes, legales e ilegales, que viven en España.
El texto se aprobó gracias a los votos de PSOE, CiU y Coalición Canaria, frente a la oposición de PP, PNV y ERC-IU-ICV, cuyas enmiendas fueron rechazadas. (..)

España restringe los derechos de los inmigrantes con la reforma de la Ley de Extranjería
[Foto: Jose Alfonso. Del periódico Rojo y Negro]

El más llamativo de los cambios que establece la ley es que a partir de ahora los inmigrantes ilegales podrán permanecer hasta 60 días en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE). Hasta el momento, el máximo era de 40 días, pero el Ejecutivo ha alegado que este plazo era insuficiente para tramitar lo procesos de expulsión. Esto implica una detención de más de dos meses sin haber cometido más delito que el de entrar ilegalmente en España,lo que jurídicamente se considera una infracción administrativa. En este aspecto, lo único que han logrado los colectivos sociales es la posibilidad de que las ONGs puedan visitar estos centros para comprobar su buen funcionamiento.

Uno de los artículos que menos se comprenden es el 31 bis, que obliga a que se inicie un expediente sancionador a las inmigrantes irregulares que denuncien ser víctimas de violencia de género -la expulsión se llevará a cabo si la mujer no aporta pruebas aceptables por un juez-. De este modo, la Administración ofrece su doble cara: mientras por un lado anima a constantemente a la sociedad a denunciar este tipo de situaciones, por otro pone todas las trabas posibles a los inmigrantes para que acudan a las instituciones que teóricamente deberían ayudarles.

Otro de los puntos más criticados es la restricción de las posibilidades de reagrupación familiar de los inmigrantes, exigiendo ahora cinco años de residencia para poder iniciar el proceso y limitándolo a los cónyuges, hijos menores de edad y ascendientes mayores de 65 años.

Por último, se establece el aumento de las sanciones para quienes faciliten el empadronamiento a extranjeros en situación irregular (artículos 53.1 y 53.2). Puesto que sin empadronamiento no hay acceso a la sanidad pública ni manera de demostrar el tiempo que se lleva residiendo en el país, ésta artículo es un nuevo atentado contra los derechos de las personas y una forma más de dificultar la vida de los inmigrantes en nuestro país.

Publicado en Noticias Ya!

Los grandes muros de la Historia

0

Los grandes muros de la Historia

Entre ellos, la valla de Ceuta y Melilla.

Kilómetos y kilómetros de alambrada, con pinchos y electrificada, con la que evitamos que los inmigrantes de toda África entren en España.

Otros muros, en Great Walls in History. Newsweek

Un senegalés en Madrid

0

No dejéis de leer el blog de Pape. Un inmigrante senegalés que estos días no pasa por sus mejores momentos después de que ayer le denegaran el permiso de residencia.

Un senegalés en Madrid

 

una noche sin luz Adios mamá. Adiós mi luz, mi vida, mi gran amor. Que pases una buena noche. Que duermas tranquilamente. Acompañada de la estrellas y de la Luna. con su belleza y su energia. Mañana te llamaré, Mamá. espero que no sea para contarte mas sufrimiento. sino para decirte que estoy contento y feliz. y que ya puedo volver casa.

 

Todo el texto en: Un senegalés en Madrid.

I miss Joburg

0

Ayer me llegó un mail con la programación de Atlas Studio, el cine al que solíamos ir el primer miércoles de cada mes. Hoy ponen ‘Shake Hands with the Devil’, una película buenísima sobre el genocidio de Ruanda basada en el relato homónimo del entonces general al mando de las tropas de la ONU en el país –Romeo Dallaire-. Un hombre que vio cómo todo el mundo hacía oídos sordos a sus gritos de auxilio mientras se planeaba la masacre.

I miss Joburg

El mail me ha recordado que poco a poco habíamos conseguido hacernos una rutina. Me ha hecho pensar en lo que podríamos estar haciendo en Joburg tal día como hoy y, en definitiva, me ha entrado la melancolía. Sin duda, ha sido un año estupendo y me parece que voy a echar más de menos a esta ciudad de lo que pensaba.