Inicio Blog Página 54

Lesoto, el ‘reino en el cielo’ (I)

Es verano, ¡hay que viajar! Si alguien se anima a ir a Sudáfrica que reserve al menos tres días para conocer Lesotho, un pequeño país montañoso que estos días, invierno en el hermisferio sur, luce como Suiza.

El pony es, todavía hoy, el transporte más utilizado en Lesotho y probablemente el único capaz de acceder por las escarpadas laderas que llevan a las zonas más altas del país y las aldeas más remotas. Por eso, la mejor forma de conocer este pequeño territorio rodeado completamente por Sudáfrica es a lomos de uno de estos animales, perfectamente entrenados para vadear sin peligro sus caminos.

Ponys Lesotho
Los ponys son el transporte por excelencia de Lesotho.

La altitud de sus tierras –el punto más bajo se encuentra a 1.000 metros de altitud, y el 80% del país supera los 1.800 metros– le ha dado el sobrenombre de ‘Reino en el cielo’, mientras que la escasez de recursos naturales –sólo es rico en agua, que exporta a Sudáfrica– y la férrea resistencia de sus habitantes a las invasiones extranjeras han hecho que Lesotho se mantuviera prácticamente aislado del mundo hasta épocas muy recientes.

Es por ello que en “el país de los que hablan sotho” coexiste esa mezcla entre modernidad y tradición que ya es típica en África: mujeres con sus hijos a la espalda, leña a la cabeza y móvil con cámara en la mano; niños que tocan una guitarra de chapa mientras alguna ONG les enseña a utilizar Internet en el colegio o pastores con un GPS estropeado que algún día les regaló un turista.

Bandera típica de Lesotho con el gorrito símbolo nacional.
Bandera típica de Lesotho con el gorrito símbolo nacional.

Fundado como reino a principios del siglo XIX por el rey Moshoeshoe I, los basothos resistieron los ataques de los bóers hacia 1850 hasta que tuvieron que pedir ayuda al Imperio Británico, que aceptó concederles el estatus de protectorado en mayo de 1968 y les dio el nombre de Basutolandia. Independizado un siglo después –1966–, ha conocido numerosos cambios de gobierno y golpes de estado hasta que, en los 90, se estableció como monarquía parlamentaria más o menos democrática.

Entrando desde Sudáfrica por Maseru Bridge, el puesto fronterizo que toma el nombre de la capital y única ciudad del país, Maseru, el visitante se topa de golpe con el cambio radical entre ambos países nada más pasar por debajo de la pancarta publicitaria de Vodacom –el operador telefónico– que da la bienvenida a Lesotho. Como en todas las fronteras, alrededor de ella se ha desarrollado una gran actividad mercantil y proliferan los destartalados puestos donde se pueden encontrar souvenirs, comida, tarjetas de teléfono e incluso mantas, el símbolo no oficial del país. El oficial es un gorrito puntiagudo con forma de cono realizado a partir de ramas secas trenzadas que todavía se confecciona según el método tradicional pero que nadie lleva puesto.

Lesoto, el ‘reino en el cielo’ (I)
Una de las múltiples tiendas que abarrotan la frontera entre Sudáfrica y Lesotho vendiendo estos típicos gorritos, símbolo oficial del país y que figura en su bandera.

Las mantas, en cambio, son el signo de identidad más reconocible de los lesothianos, que las utilizan para protegerse del aire y las bajas temperaturas que acechan tras la marcha del sol, hacia las seis de la tarde. Debido a la altitud del país, las temperaturas son muy extremas, con enormes variaciones entre el día y la noche, y no es extraño encontrase a niños y mayores con máscaras de lana para protegerse de los fuertes vientos y mantas a modo de abrigo, una tradición que se mantiene desde la época feudal, cuando el tipo de manta denotaba el estatus social de quien la llevaba

Más sobre Lesoto aquí.

Lesoto, el ‘reino en el cielo’ (I)
Muchos de los habitantes de Lesotho llevan mantas para protegerse
de las bajas temperaturas provocadas por la altura del país.

Bouncing Cats. Una historia de cambio en Uganda

BOUNCING CATS film trailer from nabil elderkin on Vimeo.

«Uganda ha sido denominada como uno de los peores lugares en el mundo para ser un niño. En el sur, los chicos se enfrentan a la amenaza de la pobreza y la enfermedad. En el norte, estas amenazas se ven empeoradas por una guerra brutal y sin sentido liderada por el Ejército de Resistencia que ha dividido a las familias, ha creado millones de desplazados y ha supuesto la abdución y mutilacion de decenas de miles de chicos y el deterioro de la identidad y la cultura.

Bouncing Cats es la historia de cómo un hombre intentó crear una vida mejor para los niños de uganda utilizando para ello la improbabe herramienta del hip-hop y la cultura del breakdance».

Para ver el trailer: BOUNCING CATS film trailer from nabil elderkin on Vieo.

 

El Libro Africano, en Tenerife

2

¿Cuántos libros escritos por africanos has leído? Yo podría decir que la pírrica cantidad de …. 10. Y si quito los de autores sudafricanos, creo que me puedo quedar con ¡uno!, al menos que recuerde ahora mismo y que no sean de ensayo.

Imagino que la media es extrapolable a casi cualquiera, ávidos lectores incluidos. Sabemos poco de literatura africana. Más bien diría que casi nada, así que es de agradecer iniciativas como el Salón Internacional del Libro Africano, que este año celebra su segunda edición en el Puerto de la Cruz, en la isla de Tenerife.

El Libro Africano, en Tenerife

El Castillo de San Felipe acogío el año pasado, y repetirá éste, el SILA.

Será en septiembre, del 22 al 26, y contará con 13 países invitados: entre los africanos estarán Argelia, Marruecos, Guinea Ecuatorial, Mauritania, Mozambique, Angola, Camerún, Cabo Verde, Sudáfrica, Congo, Benin, Nigeria y Senegal. Además, participarán también Portugal, Croacia y Francia.

Habrá presentaciones de libros, encuentros y charlas, y tratarán temas como el papel del traductor, las implicaciones económicas y la posibilidad de crear una industria en África gracias a los nuevos modelos de edición y, cómo no, el impacto de las redes sociales para aumentar las posibilidades de difusión.

Todavía no se ha publicado el programa, pero ya se sabe que participarán, entre otros,  la antropóloga especialista en mundo bereber Tassadit Yacine y el escritor de Cabo Verde Germano Almeida.

No faltarán las exposiciones fotográficas, la proyección de audiovisuales y un club de lectura con Donato Ndongo  para leer fragmentos de su obra, Las tinieblas de tu memoria negra.

Habrá que esperar para conocer más detalles y, sobre todo, ver cómo se desarrolla el encuentro, pero a priori,  felicidades a los artífices de la idea (la editorial Baile del Sol y Producciones Mirmidón) y a los organismos que lo hayan hecho posible. 

Por cierto, un buen lugar para conocer la Literatura africana es el blog de El Señor Kurtz, que periódicamente escribe, analiza contenidos y da opiniones sobre libros -novedades y reediciones- interesantes.

Visiones distorsionadas. El peligro de una sola historia, por Chimamanda Adichie

[Con subtítulos para casi todos los idiomas. Fuente: TED: Ideas Worth Spreading (Ideas que merece la pena difundir).

Este es el texto que se puede escuchar en el vídeo:

«Fui una escritora precoz. Cuando comencé a escribir, a los siete años, (…) todos mis personajes eran blancos y de ojos azules, que jugaban en la nieve, comían manzanas y hablaban todo el rato sobre el clima: “qué bueno que el sol ha salido.” Esto a pesar de que vivía en Nigeria y nunca había salido de Nigeria, no teníamos nieve, comíamos mangos y nunca hablábamos sobre el clima porque no era necesario.

Mi familia es nigeriana, convencional de clase media. Mi padre fue profesor, mi madre fue administradora y teníamos, como era costumbre, personal doméstico de pueblos cercanos. Cuando cumplí ocho años, un nuevo criado vino a casa, su nombre era Fide. Lo único que mi madre nos contaba sobre él era que su familia era muy pobre. Mi madre enviaba batatas y arroz, y nuestra ropa vieja, a su familia. Cuando no me acababa mi cena, mi madre decía “¡Come! ¿No sabes que la familia de Fide no tiene nada?” Yo sentía gran lástima por la familia de Fide.

Un sábado, fuimos a visitarlo a su pueblo, su madre nos mostró una bella cesta de rafia teñida hecha por su hermano. Estaba sorprendida, pues no creía que alguien de su familia pudiera hacer algo. Lo único que sabía es que eran muy pobres y era imposible verlos como algo más que pobres. Su pobreza era mi única historia sobre ellos.

Años después, pensé sobre esto cuando dejé Nigeria para ir a la universidad en EE.UU. Tenía 19 años. Había impactado a mi compañera de cuarto estadounidense, preguntó dónde había aprendido a hablar inglés tan bien y estaba confundida cuando le dije que en Nigeria el idioma oficial resultaba ser el inglés. Me preguntó si podría escuchar mi “música tribal” y se mostró por tanto muy decepcionada cuando le mostré mi cinta de Mariah Carey. Ella pensaba que yo no sabía usar una estufa.

Me impresionó que ella sintiera lástima por mí incluso antes de conocerme. Su posición por omisión ante mí, como africana, se reducía a una lástima condescendiente. Mi compañera conocía una sola historia de África, una única historia de catástrofe; en esta única historia, no era posible que los africanos se parecieran a ella de ninguna forma, no había posibilidad de sentimientos más complejos que lástima, no había posibilidad de una conexión como iguales. (…)

Debo añadir que yo también soy cómplice de esta cuestión de la historia única. Hace unos años, viajé desde EE.UU. a México. El clima político en EE.UU. entonces era tenso, había debates sobre la inmigración. Y como suele ocurrir en EE.UU., la inmigración se convirtió en sinónimo de mexicanos. Había historias infinitas donde los mexicanos se mostraban como gente que saqueaba el sistema de salud, escabulléndose por la frontera, que eran arrestados en la frontera, cosas así.

Recuerdo una caminata en mi primer día en Guadalajara mirando a la gente ir al trabajo, amasando tortillas en el mercado, fumando, riendo. Recuerdo que primero me sentí un poco sorprendida y luego me embargó la vergüenza. Me dí cuenta que había estado tan inmersa en la cobertura mediática sobre los mexicanos que se habían convertido en una sola cosa, el inmigrante abyecto. Había creído en la historia única sobre los mexicanos y no podía estar más avergonzada de mí. Es así como creamos la historia única, mostramos a un pueblo como una cosa, una sola cosa, una y otra vez, hasta que se convierte en eso. (…)

Todos somos un poco culpables de la ‘visión única’. Es más fácil y cómodo así.

El texto completo lo encontré en la web 180 Latitudes, (lamentablemente, ya no está operativa). No sé quién se encargó de la traducción, pero aprovecho para darle las gracias por su trabajo.

Si quieres leer más sobre sus libros, puedes hacerlo aquí:

 

Miscelánea africana

1

Es verano y se nota. Menos gente publicando cosas y menos blogs que leer. Me alegro porque así podré ir comentando un montón de cosas que tengo acumuladas. En ocasiones las enlazo desde la columna de la derecha o en un post, pero las más de las veces las voy amontonando con la esperanza de ponerlas al día siguiente. Al final pasan los días, se me olvida la historia y me quedo sin mencionarlas. Así que he decidido que, de vez en cuando, sin orden fijo, haré una miscelánea de temas y posts que me han parecido interesantes, para reseñarlas todas juntas en el blog. Hoy será la primera.

La primera, el nuevo blog de Ramón Lobo en El País, Aguas Internacionales, por si alguien todavía no lo conoce. Especialmente loable su intento de contextualizar lo que pasa en Ruanda . Sobre este mismo tema, Gemma Parellada analiza desde Butare la muerte Rwisereka, vicepresidente del Partido Verde de Ruanda.

Ya en España, Gonzalo Fanjul nos cuenta los entresijos de la Conferencia ‘Progreso Africano’, organizada por la Fundación Ideas -del PSOE-, y Alfonso Armada explica en ABC cómo Obiang intenta proclamar el portugués como lengua oficial de Guinea y recoge las palabras de Adolfo Fernández Marugán, representante de la Asociación para la Solidariad Democrática con Guinea Ecutorial (Asodegue: «Guinea Ecuatorial quiere batir un récord mundial. Forma parte de la organización de la francofonía, tiene ya una cierta representación en las cumbres iberoamericanas, es observador en la CPLP y ahora quiere ser miembro de pleno derecho en esta comunidad lusófona. ¿A qué viene todo esto? En mi opinión, a que Obiang se sabe mal querido dentro y fuera de su país y lee su pertenencia a este tipo de organizaciones como un refrendo político». Para conocer mejor la situación de Guinea, lean  esta entrevista a Marcial Abaga, opositor político, en Periodismo Humano: Lo que silencia a la Comunidad Internacional es el dinero que mueve Obiang.

Mientras tanto, se suceden los análisis sobre la Sudáfrica post Mundial, con sus pros y sus contras: desde el fulgor de la marca áfrica a los temores a una nueva ola de violencia xenófoba, ambos de Eduardo S. Molano en ABC.

Por su parte, Gabriel Albiac, a quien nunca habría conocido de no ser por un estupendo amigo y ex jefe, habla de la «Desgracia de Mandela», juego de palabras entre el título del libro y la realidad de Sudáfrica. No comparto el pesimismo con el que ve el país, ni sé muy bien lo que pretendía decirnos Coetzee, pero ha sabido poner en palabras mi propia sensación al leer el libro, el cual recomiendo sin dudar y sin saber muy bien por qué:

PASÉ la última página de ‘Desgracia’, con la inequívoca certeza de haber leído una obra maestra. Y la tiré, de inmediato, a la papelera. No me pasa muchas veces. Pero la novela de Coetzee me levantó una angustia que en rarísimas ocasiones me he cruzado en mi bastante larga vida de rata de biblioteca. (…) Confieso que la sola idea de repasar alguna vez un par de páginas de ese libro implacable me dio miedo. (…) Los libros más grandes tal vez sean esos, la hipótesis sólo de cuya segunda lectura pone ante nuestros ojos el abismo del pánico.

La misma sensación que recoge Luis Matías López en El dolor de leer a Coetzee:

Por los libros del surafricano J. M. Coetzee (Ciudad del Cabo, 1940) hay que pagar dos veces: una, al adquirirlos; otra, al leerlos. El precio más elevado es el segundo: el desasosiego, el malestar, el dolor incluso.

 Y esto es todo por hoy, mañana seguirán saliendo historias y recomendaciones acumuladas.

El vaivén de los refugiados en África

Flujo de migraciones y refugiados en Africa Subsahariana, 2010
Flujo de migraciones y refugiados en Africa Subsahariana, 2010

Miren el mapa. A priori, un montón de flechas sin orden ni concierto, dificil de enteneder.

Empezando por el punto caliente, el cuerno de África, vemos cómo desde Somalia invaden Kenya, representados por la flecha más grande que cabe imaginar, pero parten también hacia Etiopía, -y de allí de nuevo a Kenya-, a Djibouti, a Eritrea y hasta Egipto. A su vez, desde Eritrea salen muchos hacia Sudán. Y desde Sudán, miles marchan hacia Chad, expulsados por el conflicto de Darfour.

Desde la República Democrática del Congo van a a Uganda, a Tanzania, a Zambia y hasta Sudáfrica. Pero a su vez, la RDC recibe a los exiliados de Angola. Y acoge también a miles de ruandeses.

Más al norte, desde la República Centroafricana se disparan los refugiados hacia Chad y Camerún. Precisamente Chad, uno de los países más pobres, recibiendo la llegada de miles de centroafricanos y sudaneses.

En el África occidental, la zona que consideramos más estable, todavía se siguen notando las consecuencias de las guerras de los 90 en Liberia, Costa de Marfil, Sierra Leona. De estos países van a Senegal, Guinea Conakry, Ghana y  Nigeria. Mientras tanto,  quienes huyen de Nigeria lo hacen hacia Camerún, y a la inversa.


En total, y las cifras oficiales nunca recogen la totalidad,  en el año 2009 existían dos millones de refugiados en África subsahariana. Y eso sin contar a los desplazados internos, que en ese mismo año sumaron 6, 5 millones de personas.  Y sin contar los ‘migrantes económicos‘, que huyen de su país no porque sean perseguidos sino porque no tienen qué comer. Supongo que por eso no hay flecha de Zimbabwe a Sudáfrica, por ejemplo.

Diez millones de seres humanos, hombres, mujeres, niños y abuelos viviedo fuera de sus hogares, en campos de refugiados o casas improvisadas, lo que supone trabajos perdidos, cosechas que no se recogieron, estudios frustrados y vidas partidas. Un continuo movimiento de personas que no se rige por leyes claras. Van a donde pueden y/o les dejan . Al lugar que tenga una frontera más sencilla de pasar. A cualquier sitio, sin saber si quiera si el destino será peor aún que el origen.

Fuente: UNHCR, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados.

Puntos flacos de la Ayuda al Desarrollo

1

En los últimos días, me he encontrado con dos interesantes reflexiones en torno al papel que desempeña la cooperación internacional. Son dos opiniones sobre el terreno, escritas desde el conocimiento y que, creo, recogen fielmente los problemas que, sin pretenderlo, puede llegar a provocar el exceso de ayuda.

No es una crítica gratuita -personalmente, la Cooperación Internacional me parece necesaria-, pero sí un intento de comprender los errores para mejorar en un futuro.

Raffaella Toticchi, desde Níger, escribe: «Me resulta cada día más difícil encontrar razones que defiendan la real eficacia de la cooperación al desarrollo en África (…) Cuanto más uno se queda aquí, cuanto mas se convence de que la solución no tiene que llegar desde fuera, sean programas de emergencia o de desarrollo. Níger es un país cuyas características actuales de desarrollo, humano, social, económico son tan minimas que quizás harán falta años, generaciones, para engendrar las condiciones necesarias a activar un crecimiento de todos los sectores humanos y mientras que estemos nosotros aquí proporcionando fácil ayuda, solucionando problemas locales con soluciones globales, todo esto se irá aplazando. Nuestra presencia aquí fortalece la dependencia, justifica inhabilidades, perpetua ineptitudes, entrena mendigos que, sentados a la sombra de exiles acacias, esperan que la ayuda caiga del cielo y rezan a Allah esperando que mañana llegue un día mejor..¡inshallah!

Laura Villadiego, desde Camboya, incide en lo mismo: «Las ONG, asociadas a sistemas económicos, crean modelos viciados, poco eficientes pero que sobre todo generan pocos incentivos de trabajo. He conocido a gente que ha preferido quedarse sin trabajo antes que cobrar 150 dólares (un salario digno en Camboya) bajo el pretexto de que las ONG suelen pagar mejor. Porque, aunque ése no sea el objetivo de las ONG, los locales ven una oportunidad de sacar dinero e intentan aprovecharse de ello. Y cuando gran parte de la economía de un país depende de las ONG, es decir, cuando hay un exceso de organizaciones, la economía en sí se vuelve ineficiente. En Camboya, la mayor parte de los proyectos que comenzaron como ONG con el objetivo de convertirse en empresas socialmente responsables han fracasado por la falta de motivación de los trabajadores. Sin embargo, los proyectos que comenzaron como empresas sociales (de las de verdad, nada de tonterías de Responsabilidad Social Corporativa) han conseguido una mejor salud financiera y una mayor implicación de los trabajadores. ¿No será entonces este tipo de empresa un modelo más adecuados para esta clase de proyectos?  Hay otros problemas que se derivan de la presencia masiva de ONG, como su uso como arma política o el incentivo que suponen a los gobiernos para delegar servicios públicos a estas organizaciones, especialmente en lo que se refiere a sanidad.»

Habrá que estudiar la manera de que la ayuda sera realmente eficiente y efectiva para quienes la reciben. Y eso supone que se impliquen. Por ejemplo, a través de cooperativas y microcréditos, un sistema que ya utilizan muchas ONG´s y ha dado sus frutos.

Mujer, negra, cincuentenaria y especialista en guerras busca…

0

«Dirigido a Europa, América, Asia,

Asunto: Demanda de empleo.

Colegas,

Especializada en golpes de Estado, guerras, y sobre todo en la venta y subcontratación de materias primas yo, África, vengo por la presente a poner en su conocimiento una lista exhaustiva de materias primas y otras riquezas, con el objetivo de evitarles eventuales problemas relacionados con la pobreza, con las debidas garantías y a precios ventajosos. Les ofrezco, entre otras cosas:

– Uranio procedente de Níger.

– Cacao de primera calidad producido en Costa de Marfil.

– Petróleo del Golfo de Guinea.

El servicio post venta y la asistencia asociada a mis productos incluyen las prestaciones de mis hijos. Por lo tanto, siempre estoy dispuesta a hacerlos llegar hasta ustedes, sean cuales sean los caminos y los medios, para que realicen trabajos físicos de cualquier género y de cualquier naturaleza.

Así, la calidad de mis hombres y mujeres favorecerá la rapidez en el servicio y una facilidad en la transformación de los productos cualquiera que sea la amplitud de la demanda.

Asegurando la garantía y el mantenimiento de los productos distribuidos sepan, para terminar, que nuestros contratos, hechos a medida, garantizarán siempre la permanencia de sus riquezas y tenemos la certeza de que eso será para ustedes un aval que nos permita merecer su confianza.

Les adjunto mi Currículum Vitae, rico en miserias, en el que encontrarán una amplia información sobre mis conocimientos y mi experiencia.

Convencida de que puedo aportar una auténtica contribución a su desarrollo, conociendo sus habilidades y garantizándoles leyes favorables si es necesario, reciban, colegas, la expresión de mi devoción y mi estupidez sin precedentes.

CURRÍCULUM VITAE

NOMBRE: Continente.
APELLIDO: Africano.
EDAD: Cuna de la humanidad.
ESTADO CIVIL: Soltero, con más de mil millones de hijos.
DIRECCIÓN: Al sur de Europa y al este de América.

OBJETIVO: Poner mis hijos y mis recursos a disposición de los demás para contribuir al desarrollo de estos últimos.

ESPECIALIDADES: Golpes de Estado, guerras, genocidios.

ESTUDIOS Y FORMACIÓN:

– Estudios superiores en la ESOCE (Escuela Superior Occidental del Comercio de Esclavos).

– Estudios superiores en la AFRIQUE (Escuela Africana de Formación para la Reelección de Incompetentes, Pendencieros, Usurpadores y Egoístas).

TÍTULOS:

– MRTS (Medalla al Mérito del «Tirailleur» Senegalés).
– GPRTT (Genocidio más Rápido de todos los Tiempos).
– CPRMPP (Continente más rico Pero el más Pobre).
– CPTS (Continente Más Afectado por el Sida).
– CPDPP (Continente donde los Presidentes duran más en el Poder).
– PMDDP (Primero en Materia de Malversación de Dinero Público).
– CPE (Continente Más Endeudado).
– CN (Continente Negro).

EXPERIENCIA:

– Participación en las dos guerras mundiales.

– Golpes de Estado:

– 1952: Egipto, Mohammed Naguib derroca a Faruk I.
– 1958: Sudán, Ibrahim Abbud derroca a Abdalá Khalil.
– 1963: Congo, David Moussaka y Félix Mouzabakani derrocan a Fulbert Yulou.
– 1963: Togo, Enmmanuel Bodjollé derroca a Sylvanus Olympio.
– 1965: Argelia, Houari Boumediene derroca a Ahmed Ben Bella.
– 1965: Zaire, Mobutu Sesse Seko derroca a Joseph Kasa-Vubu.
– 1966: Ghana: Kwame Nkrumah es derrocado por una junta militar mientras estaba de viaje en China.
– 1966: Burkina Faso, Sangoulé Lamizana derroca a Maurice Yaméogo.
– 1966: Burundi, Michel Micombrero derroca a Ntare V.
– 1966: República Centroafricana, Jean Bédel Bokassa derroca a David Dacko.
– 1966: Nigeria, Johnson Aguiyi-Ironsi derroca a Nnamdi Azikiwe.
– 1966: Uganda, Milton Obote derroca a Edward Mutesa.
– 1968: Mali, Moussa Traoré derroca a Modibo Keita.
– 1969: Libia, Muammar Gadafi derroca a Idris I.
– 1969: Sudán, Gaafar Nimeiry derroca a Ismail al-Azhari.
– 1971: Uganda, Idi Amin Dada derroca a Milton Obote.
– 1973: Ruanda, Juvenal Habyarimana derroca a Grégoire Kayibanda.
– 1974 Etiopía, Aman Andom derroca a Hailé Sélassié I.
– 1974: Etiopía, Mengistu Haile Mariam derroca a Aman Andom.
– 1974: Níger, Seyni Kountché derroca a Hamani Diori.
– 1975: República Federal Islámica de las Comores, Said Mohamed Jaffar derroca a Ahmed Abdalá.
– 1975: Nigeria, Yakubu Gowon derroca a Johnson Aguiyi-Ironsi.
– 1975: Chad, Noel Milarew Odingar derroca a François Tombalbaye.
– 1976: Burundi, Jean Baptiste Bagaza derroca a Michel Micombero.
– 1976: República Federal Islámica de las Comores, Ali Soilih derroca a Said Mohamed Jaffar.
– 1977: Congo, Joachim Yhombi-Opango derroca a Marien Ngouabi.
– 1977: Etiopía, Mengistu Haile Mariam derroca a Tafari Benti.
– 1978: República Federal Islámica de las Comores. Said Atthoumani derroca a Ali Soilih.
– 1978: Mauritania, Mustafá Ould Salek derroca a Moktar Ould Daddah.
– 1979: República Centroafricana, David Dacko derroca a Bokassa I.
– 1979: Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo derroca a Francisco Macías Nguema.
– 1979: Chad, Goukoni Oueddei derroca a Félix Malloum.
– 1979: Uganda, Yusufu Lule derroca a Idi Amin Dada.
– 1980: Burkina Faso, Saye Zerbo derroca a Sangoulé Lamizana.
– 1980: Guinea Bissau, Joao Bernardo Vieira derroca a Luis de Almeida Cabral.
– 1980: Liberia, Samuel Doe derroca a William Richard Tolbert.
– 1981: República Centroafricana, André Kolingba derroca a David Dacko.
– 1982: Burkina Faso, Jean Baptiste Ouédraogo derroca a Saye Zerbo.
– 1982: Chad, Hissene Habré derroca a Goukouni Oueddei
– 1983: Burkina Faso, Thomas Sankara derroca a Jean-Baptiste Ouédraogo.
– 1983: Nigeria, Muhammadu Buhari derroca a Shehu Shagari.
– 1984: Guinea, Lansana Conté derroca a Louis Lansana Beavogui.
– 1984: Mauritania. Maaouiya Ould Taya derroca a Mohamed Khouna Ould Haidalla.
– 1985: Uganda, Basilio Olara Okello derroca a Milton Obote.
– 1985: Sudán, Swar al-Dahab derroca a Gaafar Nimery.
– 1986: Sudán, Ahmed al-Mirghani derroca a Swar al-Dahab.
– 1987: Burkina Faso, Blaise Campaoré derroca a Thomas Sankara.
– 1987: Burundi, Pierre Buyoya derroca a Jean-Baptiste Bagaza.
– 1987: Túnez, Zine el-Abidine Ben Ali derroca a Habib Bourquiba.
– 1989: Sudán, Omar el-Béchir derroca a Ahmad al-Mirghani.
– 1990: Liberia, Prince Johnson derroca a Samuel Doe.
– 1991: Mali, Amadou Toumani Touré derroca a Moussa Traoré.
– 1992: Argelia, el Alto Consejo de Seguridad derroca a Chadli Bendjedid.
– 1995: República Federal Islámica de las Comores, Ayouba Combo derroca a Said Mohamed Djohar.
– 1996: Burundi, Pierre Buyoya derroca a Sylvestre Ntibantunganya.
– 1996. Níger, Ibrahim Baré Mainassara derroca a Mahamane Ousmane.
– 1997: Zaire/República Democrática del Congo, Laurent Désiré Kabila derroca a Mobutu Sese Seko.
– 1999: Unión de las Comores, Azali Assoumani derroca a Tadjidine Ben Said Massounde.
– 1999: Costa de Marfil, Robert Guéi deroca a Henri Konan Bédié.
– 1999: Guinea Bissau, Ansumane Mané derroca a Joao Bernardo Vieira.
– 1999: Níger, Daouda Malam Wanké derroca a Ibrahim Baré Mainassara.
– 2003: República Centroafricana, François Bozizé derroca a Ange-Félix Patassé.
– 2003: Guinea Bissau, Verissimo Correia Seabra derroca a Kumba Yala.
– 2005: Mauritania, Ely Ould Mohamed Vall derroca a Maaouiya Ould Taya.
– 2008: Mauritania, Mohamed Ould Abdel Aziz derroca a Sidi Mohamed Ould Cheikh Abdallahi.
– 2008: Guinea, Moussa Dadid Camara acapara el poder a la muerte de Lansana Conté.
– 2009: Madagascar, Andry Rajoelina denuncia y derroca a una velocidad impresionante el régimen de Marc Ravalomanana.
– 2010: Níger, Salou Djibo derroca a Tandja Mamadou.

OTROS MÉRITOS:

Analfabetismo, desescolarización, desempleo y pobreza.

AFICIONES:
Disturbios, tener muchos hijos y hambre».

Esta es la carta, irónica y brutal, pero repleta de verdades, que un grupo de universitarios africanos estudiantes en Francia  han redactado para conmemorar el cincuentenario de las independencias africanas. Así lo recoge en su web René Naba, periodista, corresponsal de la Agencia France Presse durante años y ex responsable del Mundo Árabe para la misma. Naba es además autor de varios libros en los que recoge su experiencia y analiza los conflictos que le ha tocado vivir.

La traducción de la carta es de Caty R. para Rebelion.org